Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Madrileña de Cuidados Paliativos

´Una ley de muerte digna es innecesaria´

Mundo · N.M.
Me gusta 0
26 noviembre 2010
Álvaro Gándara trabaja en la Unidad de Cuidados Paliativos de la Clínica Ruber y es subdirector del Máster en Cuidados Paliativos, que se imparte la Universidad Autónoma de Madrid. Valora para Páginas Digital el anuncio de una ley de muerte digna hecho por el Gobierno la semana pasada.

¿Es necesaria una ley de muerte digna como la anunciada por el Gobierno?

No creo que sea en absoluto necesaria la Ley de Muerte Digna. En primer lugar, porque la legislación actual (Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, Ley General de Sanidad, Código Deontológico de la Profesión Médica, etc) enmarcan perfectamente los derechos y deberes de los pacientes y los profesionales de la salud, y su relación entre ellos. En segundo lugar, porque legislar sobre algo tan general y subjetivo sería como promulgar una ley sobre "el parto sin dolor". Tampoco es necesaria una regulación sobre el ensañamiento terapéutico, ya está regulada por el código deontológico médico, donde específicamente se dice que constituye una mala praxis médica, por lo tanto sancionable. No creo que esta sea una puerta abierta, pero sí un paso más a la confusión que se ha creado en torno al debate de la eutanasia.

¿Cómo se puede solucionar el problema de la falta de cuidados paliativos?

Introduciendo la enseñanza de los cuidados paliativos en el pregrado de las profesiones implicadas con ellos: médicos, enfermería, profesionales del trabajo social y de la psicología. Asimismo, es necesario incluir programas de formación del postgrado (formación MIR), de todas las especialidades médicas, para que conozcan la filosofía paliativista. Reconocimiento como especialidad o como área de capacitación específica, para que los profesionales que van a trabajar cumplan una formación y experiencia necesarias. También es necesaria dotación presupuestaria suficiente por parte de la Administración central y autonómicas para dotar al sistema nacional de salud de los recursos humanos necesarios para una cobertura del cien por cien.

Rubalcaba se refirió la regulación de la sedación terminal. ¿Cuál cree que es el uso adecuado de esa sedación?

La sedación paliativa es un acto médico más, y como tal está regulada por los protocolos clínicos y éticos que el reconocimiento científico obliga.

Noticias relacionadas

Abrazar el mundo desde una celda
Mundo · Delfina Boero  | 0
Hace cuarenta años, en el campo de concentración n.º 36 de Perm, moría Vasil Stus, un disidente soviético desconocido para la mayoría, pero considerado hoy por ilustres eslavistas «el mayor poeta ucraniano de la segunda mitad del siglo XX» (Alessandro Achilli) y «uno de los grandes poetas...
17 noviembre 2025 | Me gusta 0
Paces fugaces
Mundo · Gonzalo Mateos | 0
Las guerras de agresión son intrínsecamente inmorales, y los Estados agredidos, junto con la comunidad internacional, tienen el derecho y el deber de organizar la defensa, incluso mediante el uso legítimo de la fuerza....
13 noviembre 2025 | Me gusta 5