Economía; hablan el analista de moda, un catedrático y un empresario
En marzo de 2007, comenzó el fenómeno denominado "crisis subprime" o "hipotecas basura", hipotecas de alto riesgo concedidas a clientes con escasos avales o de poca solvencia demostrada. La Asociación de Bancos Hipotecarios de EEUU reveló que el número de impagos en el sector hipotecario alcanzaba su punto más alto en siete años. Entonces, nadie sabía qué significaba "subprime" y la noticia parecía no afectar al resto de países. Sin embargo, año y medio después todos entendemos que era el comienzo de algo que está afectando al sistema financiero mundial y, por lo tanto, a cada uno de nosotros.
Durante este año y medio hemos asistido a la bancarrota de varias entidades financieras (Lehman Brothers ha sido la última), a la nacionalización de otras (Northem Rock en Reino Unido, Fannie Mae y Freddie Mac en EEUU), la adquisición de parte del accionariado por parte del Estado de grandes bancos (Dexia o Fortis en Europa) y a la suspensión de pagos de grandes constructoras (como Martinsa en España). Además de estos rescates in extremis, la Reserva Federal de EEUU -con más de 100.000 millones de dólares- y los principales Bancos Centrales (Europa, Japón, Reino Unido, Canadá, Suiza y Rusia) han tenido que socorrer a los mercados inyectando liquidez. Esta crisis de liquidez, aparte de provocar las situaciones que hemos descrito, ha llevado a -y quizá éste sea su peor efecto- la desconfianza en el sector financiero y en los órganos de control del mismo.
Es imposible resumir una crisis de año y medio, por ahora, en dos párrafos; máxime cuando los episodios decisivos se suceden a diario.
¿Qué pasó en el origen?
Los bancos necesitaban recuperar el terreno que los mercados financieros internacionales les robaban con sus bajos tipos de interés. La solución pasó por dar créditos más arriesgados. Los créditos dejaron sin dinero a los bancos, que fueron a buscarlos al mercado internacional y, para seguir cuadrando sus balances contables, titularon las hipotecas. Se crean paquetes de hipotecas que se compran y se venden; y para ello también se requiere financiación…
Éstos son sólo algunos de los primeros pasos del informe "Las crisis Ninja" de Leopoldo Abadía, profesor de IESE durante 31 años y presidente del Grupo Sonnenfeld. Su informe, escrito inicialmente como un glosario de términos económicos para consumo propio, ha dado la vuelta al mundo hispanohablante a través de la red.
¿Existe solución?
"Lo que hay que esperar es que los beneficios acumulados de tantos años de bonanza se utilicen para compensar parcialmente las pérdidas actuales y produzcan una bajada paulatina y serena de los precios". Son declaraciones del catedrático Luis Rubalcaba en la entrevista concedida esta semana a Páginas Digital.
La página web del profesor, cargada de cuadros de William Congdon, abre con una reveladora cita de Keynes que reclama a que, en el estudio de la economía, "ningún aspecto de la naturaleza humana o de sus instituciones debe pasar inadvertido a su curiosidad observadora".
Abadía, probablemente el analista de moda, y Luis Rubalcaba, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares, serán dos de los ponentes de la mesa redonda "En tiempos de crisis, ¿qué empresa?, ¿qué trabajo?". Junto a ellos estará Rafael Saco, empresario y socio fundador de la Compañía de las Obras, asociación que define su objetivo como impulsar la creatividad de cada uno, favoreciendo aquellos instrumentos que pueden facilitar la vida y desarrollo de las compañías asociadas, a través de una red de relaciones sostenida por la estima mutua y la amistad operativa.
Los organizadores de la mesa redonda pretenden que el debate arroje luz sobre los motivos de la actual crisis económica y sus consecuencias futuras. Igualmente, intentarán abrir un diálogo acerca del verdadero valor de la empresa y del trabajo, qué implica para el hombre trabajar con otros y cómo las obras, y con ellas las empresas, nacen para dar respuesta sistemática a una necesidad, sea de la índole que sea. Los hombres trabajamos y emprendemos no sólo para generar riqueza económica, sino para entendernos a nosotros mismos y dar respuesta al deseo infinito de que nuestras vidas sean útiles.
El ambicioso objetivo de la A.C. Charles Péguy y la Compañía de las Obras es hablar sobre la empresa y la economía en su valor antropológico, no sólo técnico y moral.
La mesa redonda será el próximo jueves 9 de octubre a las 20.30 en el Salón de Grados de la Universidad San Pablo CEU, calle Julián Romea, 23, Madrid.