Solzhenitsin: la belleza, la esencia del genio

Cultura · PaginasDigital
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
9 septiembre 2008
La Fundación Rusia Cristiana trabajó con Solzhenitsin meses antes de su muerte, que se produjo a principios de agosto, en la preparación de la exposición dedicada al autor ruso que tuvo lugar en el Meeting de Rímini. Mara Dell'Asta, una de las personas más implicada en la preparación de esa exposición, escribe para Páginas Digital.

La muerte de Alexander Solzhenitsin ha revitalizado el proceso de revisión que muy lentamente ya había comenzado de cara a su 90 cumpleaños (que se habría celebrado el próximo 11 de diciembre). Una revisión absolutamente necesaria porque la historia de  Solzhenitsin y Occidente es una historia de incomprensión. Se le han puesto demasiadas etiquetas por parte de periodistas e intelectuales que han demostrado no haberlo leído, o haberlo hecho de un modo muy superficial: conservador nostálgico, antisemita, nacionalista, autoritario.

Sin embargo, que el escritor ha resultado ser uno de los grandes del siglo XX lo demuestran el premio Nobel y sobre todo el hecho de que otro gran genio como el teólogo católico Von Balthasar haya calificado Archipiélago Gulag como el libro del siglo, el primero que debería ponerse a salvo en caso de catástrofe.

Von Balthasar no dice esto sólo porque denuncie los lager. El autor, con una visión agudísima de la historia, refleja la complejidad del alma, de la debilidad de algunos regímenes y de la fuerza de la ideología, poniendo siempre en el centro de la acción al hombre con su responsabilidad. Solzhenitsin ha sido un crítico inexorable del comunismo, pero no era menos crítico con un Occidente satisfecho de su propio bienestar y cada vez más desesperanzado: este paradójico paralelismo no pretendía salvar el equilibrio, también  denunciaba un inesperado parentesco entre el "bazar del partido" y la "feria del comercio". Por eso molestaba. En 1974 ya le llamaban el "incordio de Zurigo", cuando, expulsado de la Unión Soviética, se estableció provisionalmente en Suiza. Desde entonces el odio fue creciendo a medida que se hacía evidente la imposibilidad de convertirle en un simple instrumento de lucha política.

Solzhenitsin alteraba los planes de una política que, con tal de alcanzar el poder, estaba dispuesta a transigir con los derechos humanos o la libertad, pero sobre todo molestaba a quienes no admitían una concepción del hombre que no pasara por un consenso ideológico. Molestaba a los que pensaban que, en el fondo, la ideología era buena y que  sólo se estaba aplicando mal; y que la genialidad de Occidente era la de saber corregir y llevar a cumplimiento el más bello sueño que el hombre pueda imaginar, el de una sociedad perfecta.

Solzhenitsin daba la vuelta a este sueño y lo convertía en pesadilla. Una pesadilla con la que alteraba la tranquila conciencia occidental: el mal no estaba en esta o aquella ideología, sino en la ideología como tal; a la que se consideraba autorizada para eliminar a un hombre cualquiera en nombre de una idea. El mal era y es que exista una ideología que, mientras hacemos el mal, nos permita "justificarnos frente a nosotros mismos y frente a los demás".

Solzhenitsin denunciaba, usando la expresión de Berdiaev, que "la idea de la perfección sin gracia lleva al nihilismo": tal vez, como en Occidente, a un nihilismo delicado y sensible, pero condenado a caer tarde o temprano en el nihilismo esclavizante de las ideologías totalitarias.

Para hacer frente al totalitarismo había que abandonar el primado de las ideas y recuperar el principio de la realidad, recuperar la verdad de lo real en lo real, no como algo que el hombre debe generar con sus propias fuerzas, violentando lo que existe, sino como algo que está ya dentro de la realidad: algo no hecho por las manos del hombre.

Y Solzhenitsin  salió de esta sumisión no con un nuevo discurso sino redescubriendo él mismo la realidad "no hecha por las manos del hombre": así son sus personajes. En sus historias vemos seres humanos que al final resultan vencedores, como Matriona, la estúpida vieja que una vez muerta se descubre como "la Justicia, sin la cual no puede vivir el pueblo ni la ciudad ni la Tierra".

La misma vida de Solzhenitsin, hecha de guerra, lager, cáncer y arte, es el recorrido de un hombre (como escribe: "de la desesperación a este punto") que vence porque no está hecho por manos de hombre, y vence no con un discurso teórico sino a través de la belleza que es la verdad de lo real, el esplendor de lo verdadero.

Noticias relacionadas

En el 300 aniversario del nacimiento de Kant
Cultura · Costantino Esposito
Para recordar a un genio como Kant trescientos años después de su nacimiento -Königsberg, 22 de abril de 1724- es mejor no ceder al gusto de la celebración. Mejor partir de algunos de los nodos no resueltos de su pensamiento....
24 abril 2024 | Me gusta 0
Simón: ¿por qué frente a tanto mal surge tanto bien?
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera
Simón (2023) es la primera película venezolana en llegar a Netflix Latinoamérica y España, después de su nominación a los premios Goya como “Mejor película iberoamericana” y ser ganadora y nominada en otros certámenes como el Heartland International Film Festival, The Platino Awards for...
1 abril 2024 | Me gusta 5
Tomarse a Dios en serio
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Ha llegado a mis manos un interesante libro "Tomarse a Dios en serio", escrito por Joan Mesquida Sampol, un funcionario de la Administración balear, con formación jurídica y en ciencias religiosas. El título va acompañado de este esclarecedor subtítulo "La dificultad de creer en un Dios que no...
19 marzo 2024 | Me gusta 5