Preguntas inaplazables

Cultura · F.H.
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 45
26 marzo 2020
Se llamaba, se llama, Fermín González, era de Jaén. Lo trajo a Madrid la Guerra Civil y aquí se quedó. Fermín ha estado trabajando 20 años de voluntario en el Hospital Centro de Cuidados Laguna de Madrid. De voluntario en el centro de paliativos, se dedicaba a agarrar de la mano a los que estaban solos para acompañarlos en sus últimos momentos. A Fermín el coranavirus le sorprendió hace unos días. Cuando le ingresaron pidió el móvil, un cargador, las gafas de cerca y su Biblia.

Se llamaba, se llama, Fermín González, era de Jaén. Lo trajo a Madrid la Guerra Civil y aquí se quedó. Fermín ha estado trabajando 20 años de voluntario en el Hospital Centro de Cuidados Laguna de Madrid. De voluntario en el centro de paliativos, se dedicaba a agarrar de la mano a los que estaban solos para acompañarlos en sus últimos momentos. A Fermín el coranavirus le sorprendió hace unos días. Cuando le ingresaron pidió el móvil, un cargador, las gafas de cerca y su Biblia.

Estos son buenos días para releer ese gran reportaje de una tragedia que en cierto modo se parece a esta. La Premio Nobel Svetlana Aleksievich escribió un gran reportaje hablando con los supervivientes de la fuga radioactiva de Chernobil, en lo que ahora es Ucrania. No sabemos el número exacto de muertos indirectos pero pudieron ser decenas de miles. Una de las personas que sufrió aquella tragedia decía: “Vivimos en una tierra contaminada (como nosotros), aramos, sembramos…Traemos hijos al mundo. ¿Quiénes somos? ¿Cuál es pues el sentido de nuestro sufrimiento? ¿Por qué hay tanto sufrimiento? Ahora discutimos mucho sobre esto mi amigos y yo. Hablamos de ello a menudo. Nosotros estamos como la gente de Chernobil hace 35 años, estamos ante el desastre virológico, no nuclear. Pero sería un desastre que estuviéramos delante de esto sin hacernos las preguntas que se hacía la gente de Chernobil. No sería humano.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0