La teología real nace de la vida y busca respuestas

Mundo · René Roux
Me gusta 13
29 enero 2019
Se acaba de publicar un libro titulado “Luigi Giussani. Il percorso teologico e l’apertura ecuménica” (‘Luigi Giussani. Itinerario teológico y apertura ecuménica’, Cantagalli 2018) que es fruto de un congreso científico celebrado en la Facultad de Teología de Lugano del 11 al 13 de diciembre de 2017 con motivo del 25º aniversario de la fundación de esa Facultad. El encuentro formaba parte de una serie de eventos dedicados al tema general, “Qué teología para el siglo XXI”, y la elección del pensamiento de Giussani correspondía al deseo de abordar un autor original de lengua italiana cuyo pensamiento teológico no hubiera quedado relegado a la academia sino que hubiera tenido un impacto real en la vida de la gente.

Se acaba de publicar un libro titulado “Luigi Giussani. Il percorso teologico e l’apertura ecuménica” (‘Luigi Giussani. Itinerario teológico y apertura ecuménica’, Cantagalli 2018) que es fruto de un congreso científico celebrado en la Facultad de Teología de Lugano del 11 al 13 de diciembre de 2017 con motivo del 25º aniversario de la fundación de esa Facultad. El encuentro formaba parte de una serie de eventos dedicados al tema general, “Qué teología para el siglo XXI”, y la elección del pensamiento de Giussani correspondía al deseo de abordar un autor original de lengua italiana cuyo pensamiento teológico no hubiera quedado relegado a la academia sino que hubiera tenido un impacto real en la vida de la gente. Se trataba de marcar el estado de la situación de los estudios relativos al pensamiento de Giussani y constituir un punto de referencia para investigaciones posteriores.

Sin duda no se trataba de una empresa nada fácil. El relieve público del autor y las tensiones que sobre todo en los años 80 y 90 surgieron en el ámbito intraeclesial en torno al movimiento de Comunión y Liberación hicieron difícil y lo siguen haciendo aún hoy, en un clima decididamente más sereno, una reconstrucción histórica de su obra sin caer en el riesgo de la parcialidad. De ahí la decisión de centrarse en su pensamiento teológico, premisa necesaria en vistas de una interpretación historiográfica de conjunto.

Quizás a algunos hablar de una “teología” de Luigi Giussani pueda parecerles un poco provocador si solo se identifica “teología” con el género literario de la teología generada en la academia. Pero la teología real, como demuestran los textos de los Padres de la Iglesia, no es solo la “académica”. La teología nace de la vida y responde a ella. Los textos de Giussani son en gran medida textos ocasionales y no “científicos”. No tratan de elaborar un modelo sistemático de pensamiento abstracto, sino comunicar un mensaje, una experiencia de vida que, eso sí, se desvela concebida de un modo profundamente unitario y metodológicamente coherente, caracterizada por una visión de conjunto y una modalidad original de enfoque. La referencia constante a la prueba de la experiencia no constituye un venir a menos del “teologizar” sino que más bien representa el rasgo original del método, que da sus frutos más interesantes en el ámbito hermenéutico y filosófico, es decir, en el modo de dialogar con los textos bíblicos, pero también literarios, filosóficos y teológicos. En ese sentido, el pensamiento de Giussani puede ser justamente considerado como un “pensamiento original”, siguiendo una afortunada expresión utilizada en su momento a este propósito por el cardenal Scola.

El libro se propone por tanto sacar a la luz esa originalidad mediante un análisis ejemplificador de varios elementos, fuentes, encuentros, estudios que han concurrido a formar el pensamiento de Giussani, especialmente su antropología, y a resaltar su alcance educativo, mucho más allá de los límites confesionales.

El objetivo no es decir una última palabra sobre Giussani, sino sobre todo invitar a realizar ulteriores estudios e investigaciones, también desde el punto de vista crítico. Y acaso estimular un debate sobre el papel de la teología, la teología como reflexión sobre la fe que presupone la capacidad de interrogarse sobre la naturaleza y exigencias del ser humano, que permite redescubrir, de manera crítica pero auténtica, su alcance existencial y por tanto entusiasmante.  

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1