La reforma de la Carta Democrática Interamericana

Mundo · Óscar Ortiz Antelo*
Me gusta 0
27 enero 2011
La democracia en Latinoamérica necesita fortalecerse y preservarse. Mientras en algunas naciones las instituciones democráticas se afianzan y desarrollan, en otras están siendo destruidas desde dentro por parte de gobiernos electos democráticamente pero que gobiernan autoritariamente. El 2011, año en el que la Carta Democrática de la OEA cumple diez años, debe ser la oportunidad propicia para reformar la Carta Democrática y darle la fuerza y efectividad que necesita para preservar la democracia.

Este fue el tema de la tercera reunión de expertos en Relaciones Internacionales de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) que se celebró en Santa Cruz de la Sierra los días 21 y 22 de enero de 2011. La Carta Democrática Interamericana, aprobada en Lima el 11 de septiembre de 2001, significó un avance trascendental en el compromiso por la democracia de los Estados Americanos que definieron que la democracia es un derecho de los pueblos y que los gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla.

Sin embargo, la Carta Democrática fue concebida pensando esencialmente en los golpes de Estado clásicos, en los cuales un gobierno electo democráticamente es desestabilizado o derrocado por fuerzas militares que conspiran contra las autoridades electas por el voto popular.

En su momento, no se previó situaciones como las que se viven actualmente en países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos electos democráticamente atropellan a las instituciones democráticas y a los derechos humanos, sin que la OEA y el Sistema Democrático Interamericano puedan brindar una protección efectiva al conjunto de los ciudadanos, autoridades electas e instituciones de la democracia, puesto que ante el Consejo Permanente y ante la Asamblea General de la OEA sólo están representados los Ejecutivos, que en estos casos son quienes están violando los principios establecidos en la misma Carta Democrática.

* Ex presidente del Senado Nacional de Bolivia

Noticias relacionadas

León XIV: el hombre en el nombre
Mundo · Jorge Traslosheros | 0
La elección del nombre del pontífice es un potente mensaje para la Iglesia y para el mundo. Decir que León XIV implica continuidad con Francisco es decir muy poco de su persona....
12 mayo 2025 | Me gusta 0
La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1