Honduras: el gran error de Zelaya

Mundo · Luis Enrique Marius
Me gusta 0
17 noviembre 2009
Las últimas declaraciones del presidente depuesto Manuel Zelaya, hijo del asesino de once dirigentes campesinos y tres sacerdotes en la conocida masacre de Olancho en 1975, hoy denunciado como traidor por varias organizaciones llamadas de izquierda en Honduras, crean las condiciones para que los gobiernos de Latinoamérica y de todo el mundo, así como los organismos internacionales involucrados, se desentiendan del "problema hondureño", no reclamen más su retorno a la presidencia de Honduras, estén dispuestos a reconocer las decisiones del pueblo hondureño en las próximas elecciones, y fundamentalmente se ahorren las disculpas por el error cometido.

Desde el 30 de junio, cuando en nuestro primer artículo exigíamos el respeto a la verdad de los hechos, no abandonamos la denuncia del grave error cometido por la denominada comunidad internacional, que poco tiene de comunidad, a la hora de buscar y defender la verdad.

En estos cuatro meses y medio nos hicimos varias preguntas y no recibimos ninguna respuesta: ¿No es que todos estamos obligados a conocer y respetar la verdad? ¿No es acaso que los gobiernos y organismos internacionales deben conocer los hechos, para intentar solucionar los conflictos y luego tomar las posiciones que sean necesarias? ¿Para qué están los embajadores? ¿Es aceptable que primero se tomen posiciones y se intente imponerlas, antes que escuchar y verificar la verdad? ¿Qué tipo de intereses son los que deben primar en el campo internacional: los particulares o los de los pueblos?

Hoy podemos afirmar que los principales perdedores en todo este "problema hondureño" son la estrategia del ALBA (pensada desde La Habana y ejecutada y financiada desde Venezuela), la OEA y especialmente su secretario general, el presidente Obama con sus vacilaciones, la comunidad europea por acompañar posiciones sin verificarlas, son todos los que directamente o por el silencio condenaron a la Conferencia Episcopal Hondureña y al cardenal Óscar Rodríguez, son todos los que no entienden que en Latinoamérica estamos ante un gran vacío de pensamiento y de propuestas y que se intenta llenar con una "hibridocracia" que, utilizando la tradicional mascarada democrática, esconde lamentables intenciones totalitarias y nuevas formas de sometimiento para nuestros pueblos.

Para el pueblo hondureño nada será fácil a partir de las próximas elecciones, pero tampoco le ha sido fácil hasta el presente. Con Mel Zelaya se cierra una triste historia de fracasos de una clase dirigente que ha utilizado el poder para beneficio personal. Conductores sin conducta que no supieron escuchar los lamentos del pueblo catracho. El gran error de Zelaya fue intentar romper una regla de juego clave en su clase dirigente: "no compartir el beneficio del poder". Deseamos vivamente que se haya aprendido la lección y podamos construir una Honduras para todos los hondureños.

Para la clase dirigente latinoamericana, nuestra aspiración de que la "lección de Honduras" sirva para saber escuchar antes de hablar, pensar antes que actuar, no claudicar ante imposiciones o intereses personales o estrategias extrañas a nuestros pueblos aunque vengan financiadas con "petrodólares". La indispensable "Comunidad Latinoamericana de Naciones" debe construirse sobre la verdad, fundada sobre nuestra identidad cultural y en función de los intereses de las grandes mayorías de nuestros pueblos.

Por ello, nuestros esfuerzos en impulsar "Un Modelo alternativo de Desarrollo Humano Integral", donde la promoción y desarrollo de la persona y el trabajo humanos sean el objetivo central y urgente de todos.

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1