Mali

`Hay que consolidar los territorios recuperados a los islamistas`

Mundo · José María Gutiérrez Montero
Me gusta 0
19 febrero 2013
María Dolores Algora, profesora de Relaciones Internacionales en el CEU, conoce bien las ///http://www.mariadoloresalgora.es/app/download/5790725592/El+Mundo+250113.pdf///claves del conflicto/// en Mali y de ///http://www.mariadoloresalgora.es/app/download/5790440762/Comp%C3%A1s+de+espera+en+Mali.pdf///lo que ha supuesto para los cristianos///. Lo analiza para www.paginasdigital.es

¿Cuáles han sido las relaciones entre cristianos y musulmanes previas al conflicto?

Realmente, la relación era buena. Malí siempre ha sido un país muy tolerante donde las diferentes creencias y etnias habían convivido pacíficamente. Sin embargo, ahora hay mucho miedo en muchas zonas del norte que aún siguen controladas por los islamistas.

¿Cuál es el papel de los tuareg en el conflicto?

Los tuareg son mayoritariamente laicos. ¿Cuál ha sido la estrategia de los islamistas? Tratar de reclutar a los tuareg. Porque de esta forma son mejor vistos, y consiguen un apoyo social entre la población local imprescindible para que puedan operar en la zona. Han atraído a una parte importante, a los vinculados a Ansar al Dine, pero no a los agrupados en el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA).

¿Cuál es la actitud de la población musulmana con respecto a los islamistas? ¿Existe relación entre ellos, o los islamistas son una minoría?

Es importante separar a los tuareg y los musulmanes. El islamismo radical se ha recibido también con miedo por la población local musulmana maliense no islamista. Han venido aplicando la Sharia de una forma violenta, a lo que los musulmanes de la zona no estaban habituados. Ellos siempre fueron tolerantes, y en Malí siempre habían convivido de forma pacífica.

Usted ya advirtió en su día de la gravedad del conflicto, cuando los islamistas se hicieron fuertes en el norte del país. ¿Era necesaria la intervención francesa? ¿Se ha hecho bien? ¿Cuál ha sido el papel de Francia? ¿Y de la comunidad internacional?

La intervención francesa. Era urgente, porque el tiempo corría a favor de los islamistas. Ha tenido un aspecto positivo pero no ha quedado exenta de una enorme polémica, porque Francia tiene también muchos intereses en toda la región.

Por otro lado, ya se había llegado a una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde se precisaba que se iba a implicar la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO). Son los responsables de implementar la operación AFISMA.

Era lo que se había decidido. No obstante, hay que decir que Francia ha intervenido porque la activación de esta fuerza ha sido demasiado lenta y en ese sentido hay que apreciar la acción francesa.

Por tanto, en cierto modo ha sido positivo, pero también problemático. En las últimas semanas, Francia ha ido modificando su posición. Cuando desplegó sus tropas, esperaba que la intervención fuera a ser apoyada por los países de la Unión Europea, pero éstos no han respondido como Francia especulaba, por haber respetado al Consejo de seguridad. Ahora surge la cuestión acerca de cuánto tiempo puede estar la fuerza francesa allí desplegada. Todo esto ha provocado que no se tenga clara la "estrategia de salida" y el futuro.

En esta nueva fase, ¿Qué posibles salidas tiene el conflicto? ¿Cuáles son los siguientes pasos a dar? ¿En qué situación queda toda la franja?

Hay que preguntarse varias cosas, ¿Cuál será la "estrategia de salida"? ¿Cuánto tiempo van a permanecer desplegadas las tropas francesas? ¿Serán capaces de mantener las fuerzas malienses y las de la CEDEAO la estabilidad en la zona cuando los franceses se hayan ido?

Es difícil hacer un ejercicio de prospectiva por los diferentes actores, por la situación constantemente cambiante… para una salida del conflicto es preciso recuperar la estabilidad política de Mali. Es preciso el fortalecimiento de las instituciones. Es necesario asegurar la capacidad de las Fuerzas Armadas de Malí para alejar los posibles fantasmas de golpe de Estado.

También es necesario fortalecer la economía interna. Malí depende en gran medida del mercado exterior, y la situación económica del país quedó muy tocada tras el embargo por el golpe de Estado de marzo de 2012. Esto es difícil, pues existen redes de tráficos ilegales en toda la región del Sahel.

La cooperación internacional debe ser integral. Esto no se va a solucionar sólo con una operación militar. De hecho, si la ayuda es sólo militar, los islamistas irán a otra parte, como ha sucedido ya desde el sur de Libia o las operaciones en Somalia. De hecho, la presencia de los islamistas en Malí se debe a un desplazamiento desde otros conflictos, donde no se ha arrancado el mal de fondo. Es necesaria una visión estratégica a largo plazo. También hay otros países del Sahel en situación de debilidad.

Es necesaria también una solución para el retorno de los refugiados, y para los propios desplazados dentro del Estado de Malí. Mientras ese asunto no esté solucionado, será difícil realizar unas elecciones como las que se pretenden realizar el próximo verano y que éstas sean representativas.

¿Cuál será a partir de ahora el papel de los diferentes agentes (tuareg, islamistas, Francia, etc.)?

Hay que consolidar los territorios recuperados a los islamistas. Además, también hay un sector no violento de los tuareg a los que habrá que hacer alguna concesión (MNLA). Sin llegar a la independencia, será necesario algún tipo de  reconocimiento. Malí tendrá que conseguir algún tipo de alianza con los Tuareg más moderados, porque son ellos mismos los que son capaces de expulsar a la amenaza islamista. Hay que usar esa herramienta para poder solucionar el conflicto. Es necesario este acuerdo, porque son ellos los que pueden contribuir a expulsar a los islamistas radicales.

¿En qué situación quedan los cristianos de Mali?

Si se acaba con el islamismo radical se podría recuperar la situación anterior al conflicto, porque Malí siempre ha sido un país tolerante. Lo malo sería que se enconara el conflicto. Si esto no sucede, empezaran a aparecer los odios entre las comunidades, entonces los cristianos no podrán vivir en paz, como habían vivido antes de la llegada de los islamistas. Es necesario abordar cuanto antes el conflicto para no obstaculizar la esa característica convivencia pacífica en el futuro.

Noticias relacionadas

León XIV: el hombre en el nombre
Mundo · Jorge Traslosheros | 0
La elección del nombre del pontífice es un potente mensaje para la Iglesia y para el mundo. Decir que León XIV implica continuidad con Francisco es decir muy poco de su persona....
12 mayo 2025 | Me gusta 0
La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1