El retrato de Dorian Gray (O. Wilde)

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 2.314
19 mayo 2014
Represento para ti todos los pecados que nunca has tenido el valor de cometer

“Esté siempre a la busca de nuevas sensaciones. No tenga miedo de nada… Un nuevo hedonismo: eso es lo que nuestro siglo necesita. Usted puede ser su símbolo visible”. Lord Henry persuade al joven Dorian Gray, quien en pocos años se convierte en la envidia de la aristocracia londinense, y también, de algún modo, en su pesadilla. El adolescente que en un tiempo “no se había dejado manchar por el mundo” comienza a experimentar la fuerza de las seducciones, al principio de forma sibilina, al final, abiertamente y sin tapujos.  

El influjo de lord Henry sobre el joven Gray se hace cada vez más poderoso y los dos aristócratas acaban por abandonarse a toda clase de placeres. Por mucho que pueda parecer moralizante la novela de Wilde, el ideal de lord Henry de una vida independiente, sin límites y autónoma, se presenta con rostros distintos en la historia de cada hombre. No basta un reclamo moral para abandonar una vida miserable. Toda inmoralidad es capaz de presentarse con un aire de superioridad en la vida pública: ´Represento para ti todos los pecados que nunca has tenido el valor de cometer´, le dice lord Henry a Dorian Gray. Dante describe en la Divina Commedia a los tibios (a Dio spiacenti e a` nemici sui), aquellos desgraciados que nunca arriesgaron nada importante en la vida, en una eterna carrera en pos de una bandera que nunca alcanzarán. Más terrible aún que ser un gran pecador, es correr en pos de una bandera (ya sea un pecado o una virtud) que nunca nos atrevemos a enarbolar.  

Dorian Gray, en los abismos del infierno, aún es capaz de decir: “Me gustaría ser capaz de amar –exclamó con una nota de profundo patetismo en la voz–. Quiero escapar, alejarme, olvidar´. Quizás ya sea demasiado tarde para ganar, pero al menos, el grito de Gray da inicio a una auténtica carrera.  

Noticias relacionadas

Lo infinito en la máquina: «Maybe Happy Ending»
Cultura · Epochal change | 0
En la continua evolución de los espectáculos tecnológicos y las innovadoras tramas de Broadway, se ha producido un retorno al pasado, no a la época dorada de los musicales estadounidenses, sino a algo mucho más antiguo: el sentido religioso que ha animado la civilización occidental desde sus...
15 mayo 2025 | Me gusta 1
Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1