El Papa emérito y el irrealismo de la «huida hacia la doctrina pura»

Sociedad · Andrea Tornielli
Me gusta 4
29 julio 2021
"La idea de una 'fuga hacia la doctrina pura' me parece completamente irreal". El teólogo Joseph Ratzinger, Papa emérito, responde por escrito a las preguntas de la revista mensual alemana Herder Korrespondenz, y una vez más parece querer distanciarse de los tópicos interesados que se han cosido sobre él.

En un fragmento de la entrevista, en el que casi nadie se detuvo en la filmación y en los comentarios, Benedicto XVI dice: «Ante todo, pues, el creyente es una persona que se interroga a sí misma, una persona que debe encontrar continuamente la realidad de esta fe detrás y en contra de las realidades opresivas de la vida cotidiana. En este sentido, la idea de una ‘fuga hacia la doctrina pura’ me parece absolutamente irreal. Una doctrina que sólo existe como una especie de reserva natural, separada del mundo cotidiano de la fe y sus exigencias, representaría en cierto modo una renuncia a la propia fe. La doctrina debe desarrollarse en y a partir de la fe, no junto a ella».

Las palabras del Papa emérito, como se puede ver también en la siguiente entrevista, revelan el rostro de una Iglesia que habla con el corazón y con el espíritu, porque una Iglesia que habla sólo con su oficialidad doctrinal o con el funcionalismo de sus estructuras acaba alejando más que atrayendo.

Ya en 2001, en el libro-entrevista con Peter Seewald Dios y el mundo, el entonces cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe afirmaba: «La naturaleza de la fe no es tal que a partir de un momento determinado se pueda decir: yo la tengo, otros no… La fe sigue siendo un camino. A lo largo de nuestra vida sigue siendo un viaje y, por tanto, la fe siempre está amenazada y en peligro. Y también es saludable que de esta manera se escape del riesgo de convertirse en una ideología manipulable. El riesgo de endurecernos y hacernos incapaces de compartir la reflexión y el sufrimiento con nuestros hermanos que dudan y se cuestionan. La fe sólo puede madurar en la medida en que soporta y asume, en cada etapa de la existencia, la angustia y la fuerza de la incredulidad y finalmente cruza para hacerse viable de nuevo en una nueva era».

Son palabras que Benedicto XVI, el Papa del Patio de los Gentiles, también reiteró en su diálogo con los periodistas en el vuelo a Praga el 26 de septiembre de 2009, recordando que el no creyente y el creyente se necesitan mutuamente. Y que «el católico no puede conformarse con tener fe, sino que debe estar en búsqueda de Dios, aún más, y en diálogo con los demás re-aprender a Dios de manera más profunda».

El creyente que no lo sabe ya todo, sino que se pregunta ante la realidad de la vida cotidiana, la fe que no es una posesión adquirida de una vez por todas, sino un camino y un desarrollo, lejos de toda huida hacia la doctrina reducida a una reserva natural separada del mundo. El creyente que necesita las preguntas y dudas del no creyente, para no reducir su fe a una ideología, a un esquema: son temas que Benedicto XVI exploró varias veces como teólogo, cardenal y luego Papa. Y es una opinión que encontramos varias veces en las palabras de su sucesor Francisco. Por ejemplo, en el diálogo que mantuvo con sacerdotes, religiosos y religiosas en la catedral de Milán el 25 de marzo de 2017, cuando había invitado a los que evangelizan a estar libres de resultados y a no entristecerse por los desafíos que la Iglesia afronta hoy, advirtiendo precisamente del riesgo de convertir la fe en ideología.

«Es bueno –dijo Francisco– que haya desafíos porque nos hacen crecer. Son signo de una fe viva, de una comunidad viva que busca a su Señor y mantiene los ojos y el corazón abiertos. Más bien deberíamos temer una fe sin desafíos, una fe que se considera completa, toda completa: no necesito otras cosas, todo está hecho… Y se considera completa como si todo estuviera dicho y hecho». «Los desafíos –había añadido el Papa Bergoglio en aquella ocasión– nos ayudan a que nuestra fe no se convierta en ideológica. Los peligros de las ideologías existen, siempre. Las ideologías crecen, brotan y crecen cuando uno cree tener una fe completa, y se convierte en ideología. Los retos nos salvan del pensamiento cerrado y definido y nos abren a una comprensión más amplia del dato revelado».

L’Osservatore Romano

Noticias relacionadas

Los carismas deben defender el don recibido
Sociedad · Cardenal Marc Ouellet | 0
Reproducimos un extracto de la intervención del cardenal durante la presentación de su libro "Parola, sacramento, carisma. Chiesa sinodale rischi e opportunità" (Cantagalli) el pasado 24 de junio organizado por la Asociazione Newman, en el Aula Magna de la Fundación Lercaro (Bolonia), con un...
9 julio 2025 | Me gusta 3
Carta a un maestro de la estética y de la familia
Sociedad · Antonio R. Rubio Plo | 0
Decir "En familia. El arte de ser persona" lo ha dicho todo. Conlleva un rechazo de ese individualismo egoísta y estéril, que hoy se presenta como un modelo de conducta social. Estás expresando, en cambio, que vivir en familia es el modo de ser persona....
4 julio 2025 | Me gusta 2
¿El tamaño no importa?
Sociedad · Luis Ruíz del Árbol | 0
En 1994 se inauguró en Cochabamba, Bolivia, una estatua gigantesca de Cristo con los brazos abiertos, a la manera del famoso Cristo Redentor que corona el Corcovado de Río de Janeiro, Brasil, de 1931. La idea de sus diseñadores, a la hora de concebir una obra de 34,20 metros de altura, era...
2 julio 2025 | Me gusta 1
¡¿Cómo no dejarse la vida en cada golpe?! Sinner vs Alcaraz
Sociedad · Lucas de Haro | 0
Nací en los 70 y crecí en los 80. Bird y Magic, en las portadas de Gigantes del Basket, eran nuestros ídolos, mucho más de lo que fuera Jordan en los 90 con la comercialización moderna del deporte. Sí, sí, hablamos de la final de Roland Garros de 2025 y de la vida cotidiana....
8 junio 2025 | Me gusta 1