Un pastor de voz serena y mano firme

Mundo · Horacio Morel (Buenos Aires)
Me gusta 0
18 marzo 2013
La elección del Cardenal Bergoglio como Papa Francisco ha sorprendido a todos. Sus primeros gestos, dominados por la austeridad y modestia que lo caracterizan, han incrementado aún más la sorpresa. ¿Es este hombre manso y tranquilo escogido por los cardenales alguien capaz de guiar con firmeza la Iglesia en este contexto de crisis y tensión? ¿Está dotado del liderazgo suficiente para iluminar el camino de la familia humana, signado hoy por la violencia, el nihilismo y la seducción del poder?

El tiempo lo dirá, pero entretanto, podemos rastrear en su pasado inmediato como Provincial de la Compañía de Jesús en la Argentina y como Arzobispo de Buenos Aires, sucesivamente, las huellas de su estilo pastoral.

El hoy Papa tenía apenas siete años en el sacerdocio cuando la sangrienta dictadura militar usurpó el poder en la Argentina en 1976. Pese a su corta carrera eclesiástica a esa fecha, ya se encontraba al frente de los jesuitas (1973-1979). Recién en 1992 es designado obispo auxiliar de Buenos Aires, y finalmente Arzobispo en 1998.

En sus años al frente del arzobispado, Bergoglio se ganó en buena ley su fama de pastor comprometido con los marginados de la sociedad, sin necesidad de contaminar con ideología su preferencia por los más humildes según los cánones de la teología de la liberación, sino testimoniando con sencillez la misma predilección de Jesús. Ponerse del lado de los sufrientes lo llevó a denunciar los abusos del poder, la corrupción política, la clandestinidad laboral, la pobreza estructural, la influencia del narcotráfico y la explotación de la prostitución. Su enérgica postura, sin abandonar jamás un estilo sobrio y una enorme vocación de diálogo con el poder de turno, atravesó los gobiernos de Menem, De la Rúa, Duhalde y, finalmente, Néstor y Cristina Kirchner. Estos últimos lo eligieron como blanco enemigo, especialmente tras el conflicto con los productores agropecuarios en 2008 y en ocasión de la sanción del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010. Pese a ser presidente de la Conferencia Episcopal durante dos períodos hasta 2011, la presidente Cristina K se negó sistemáticamente a concederle audiencia y se ausentó cada aniversario patrio al Te Deum en la Catedral.

La elevación de Bergoglio al Papado deja mal parado al gobierno kirchnerista. No obstante el saludo de compromiso de Cristina, al día siguiente de su elección se desató contra el pontífice argentino una operación de prensa orquestada por Horacio Verbitsky, periodista al frente del principal periódico oficialista y ex integrante de la inteligencia de Montoneros, la guerrilla pseudoperonista de la década del 70', acusando a Bergoglio de haber entregado a dos jesuitas -Francisco Jalics y Orlando Yorio- en 1976 a manos de la temible Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), principal centro clandestino de detención de la dictadura. Esos sacerdotes no fueron "desaparecidos", eufemismo con el que se denominara a los infames asesinatos del terrorismo de Estado, sino que luego de cinco meses detención y tortura fueron liberados. Bergoglio declaró en 2010 como testigo en la causa por delitos de lesa humanidad perpetrados en la ESMA, y admitió haber hablado con los dictadores Videla y Massera para interceder por los dos jesuitas. En 2011 también debió testificar en otra causa por la apropiación ilegítima de bebés durante la represión ilegal. En ninguno de los dos procesos Bergoglio ha estado imputado, ni como autor ni como encubridor de tan aberrantes delitos.

Es cierto que la cúpula de la Iglesia argentina de la que Bergoglio no formaba parte aún mantuvo, inicialmente, una actitud públicamente ambigua respecto del llamado Proceso Militar, que sin embargo modificó cuando los crímenes y el plan sistemático de eliminación de todo elemento sospechoso u opositor fueron evidentes. Muchos prelados optaron por el silencioso trabajo de salvar vidas, como fue el caso del propio Bergoglio. Una elección tal, más allá del disvalor de toda tibieza declarativa, está demasiado lejos de la actitud cómplice con el poder militar de entonces que el aparato K quiere ahora enrostrarle al Papa Francisco para desacreditarlo. Ayer mismo el máximo exponente de la lucha por los derechos humanos en la Argentina, el Premio Nobel de la Paz 1980 Adolfo Pérez Esquivel, desacreditó las versiones de Verbitsky declarando que "Bergoglio no fue cómplice de la dictadura", afirmación confirmada por Cristina Fernández Meijide (integrante de la CONADEP que investigó las desapariciones forzosas de personas) y Alicia Oliveira (primera jueza penal de la historia argentina, ex Defensora del Pueblo y ex Secretaria de Derechos Humanos de la Cancillería), quienes destacaron los esfuerzos de Bergoglio para hacer salir del país a quienes eran perseguidos en los años de plomo y obtener la liberación de los secuestrados.

Noticias relacionadas

¿Algo parecido a una gran coalición?
Mundo · Carmen Martínez | 0
En Alemania, la CDU y el SPD saben que cuando pintan tienen que estar de acuerdo. En España, el PSOE y el PP están a la jugada corta....
11 marzo 2025 | Me gusta 0
El régimen sirio es el responsable de las matanzas
Mundo · Michele Brignone | 0
En Siria ha llegado el momento de la verdad. La tan temida venganza contra los alauitas, confesión a la que pertenece el expresidente Bashar al-Assad, se materializó en los últimos días, cuando milicias vinculadas al actual gobierno de Damasco masacraron a cientos de civiles, entre ellos mujeres...
11 marzo 2025 | Me gusta 1
Los deslumbramientos del oscurantismo o la lucidez de los testigos
Mundo · Marta Dell´Asta | 0
Lo que ha ocurrido en la Casa Blanca tiene características terribles que recuerdan al trato que Hitler dio al canciller austriaco en la época del Anschluss o el que Brezhnev dio a Dubček tras la invasión de Praga. El derrocamiento de los pilares de la convivencia es un desafío que no podemos...
10 marzo 2025 | Me gusta 4
El futuro del alto el fuego en Gaza
Mundo · Claudio Fontana | 0
Netanyahu estaría tratando de garantizar la liberación de las decenas de rehenes restantes. Los rehenes que aún están en manos de Hamás son la última «mercancía de intercambio» en manos de la organización islamista....
6 marzo 2025 | Me gusta 1