Sólo la UE puede evitar un genocidio en el Congo

Mundo · Mario Mauro, vicepresidente del Parlamento Europeo
Me gusta 0
11 noviembre 2008
Al menos dos millones de refugiados. Dos millones de personas desesperadas que huyen de la muerte y la destrucción que los rebeldes del general Laurent Nkunda (CNDP) siembran en el norte de Congo.

El ejército congoleño no hace nada para proteger a la población civil, de hecho contribuye al saqueo y la destrucción de aldeas para hacer más difícil el avance de los rebeldes hacia el sur. Los rebeldes han pedido entrar en negociaciones directas con el Gobierno de la República Democrática del Congo. Pero Kinshasa no quiere saber nada. Se trata de un conflicto que pone de manifiesto las hostilidades internacionales, especialmente con la vecina Ruanda, acusada de apoyar indirectamente a los rebeldes de la CNDP.

La gente del país está agotada por la generalización de brotes de cólera provocada por las condiciones sanitarias inhumanas y la falta de capacidad del Gobierno de Kinshasa, que asiste inmóvil al enésimo genocidio africano. La guerra que se ha reanudado pronto será un genocidio, no parece haber ninguna esperanza para los que huyen a Uganda y Ruanda, ni para aquéllos que se han quedado en casa y rezan para que todo acabe lo antes posible. 

La última esperanza somos la Unión Europea y la comunidad internacional. Nuestro primer pensamiento debe ser la manera de ayudar a la población. El Parlamento Europeo puso la crisis del Congo entre las prioridades más urgentes de la sesión plenaria del 23 de octubre, instando al Ejecutivo de la UE con una resolución que exige a todas las partes cumplir con sus compromisos de proteger a los civiles y el respeto de los derechos humanos consagrados en la Paz de Goma y Comunicado de Nairobi; pide a los gobiernos de la República Democrática del Congo y Ruanda que pongan fin a las hostilidades verbales recientes, el retorno al diálogo constructivo y el abandono del conflicto; alienta a todos los gobiernos de la región de los Grandes Lagos a entablar un diálogo con miras a coordinar sus esfuerzos para aliviar la tensión y poner fin a la violencia en la región oriental de la República Democrática del Congo antes de que el conflicto se extienda a toda la región, y pide al Consejo y a la Comisión que se ponga en marcha, con efecto inmediato, la atención médica a gran escala y los programas de reasentamiento de la población civil del este de la RDC, con especial atención a las mujeres y niñas víctimas de los delitos de violencia sexual, a fin de satisfacer las necesidades inmediatas y a la espera de la reconstrucción necesaria.

De la misma opinión es el Alto Representante para Asuntos Exteriores de la UE, Javier Solana, que el pasado miércoles intervino en una reunión de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo: "la prioridad número uno" de la Unión Europea es "la asistencia humanitaria". "La población civil es una vez más la principal víctima de la violencia". Solana añadió que "hasta ahora se ha debatido sobre cualquier tipo de intervención militar de la UE" y que "las Naciones Unidas y la Unión Africana son los principales protagonistas. La conferencia del viernes en Nairobi es crucial".

Esta conferencia de Nairobi del viernes 7 de noviembre, a la que asistieron el presidente congoleño, Joseph Kabila; el de Ruanda, Paul Kagame; y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en realidad no nació bajo los mejores auspicios, y de hecho ha terminado en nada, ni siquiera los ministros de Asuntos Exteriores del Congo y Ruanda se reprochan la responsabilidad por el fracaso de cualquier intento de solución diplomática.

La ONU desempeña un papel vital que debe ser fortalecido. En este contexto, la UE debe luchar para preservar el papel de Naciones Unidas como institución multilateral, pero el problema no es sólo militar. Desde 2003 ya hay 17.000 cascos azules de Naciones Unidas incapaces de proporcionar un mínimo orden, un destacamento insuficientemente preparado para la impresionante escalada militar de las últimas semanas, a pesar de haber recibido la orden de disparar para defender la ciudad de Goma. Incluso en el caso de Solana, la puerta está expresamente cerrada para el envío de refuerzos por parte de la UE, al decir que el problema no se resuelve militarmente, sino políticamente.

El ministro francés de Asuntos Exteriores Kouchner ha viajado en los últimos días a Goma con su homólogo británico David Miliband, pero el intento de mediación será inútil a menos que sirva para aclarar y redefinir el papel que deben tener las Naciones Unidas y las organizaciones multilaterales en las crisis internacionales.

Cada vez más, se está tratando de asegurar que la Unión Africana (UA) tenga un papel privilegiado en la dirección del debate y las situaciones de crisis en África. El objetivo debe ser poner en marcha una nueva iniciativa, garantizando de la mejor manera posible el apoyo político de las Naciones Unidas y la Unión Africana.

Si bien reciente (fundada en 2002) y todavía relativamente débil, la Unión Africana, por las reiteradas crisis de la guerra, también ha tenido más de una ocasión para probarse a sí misma en el escenario internacional. La experiencia de Ruanda o Sudán debería enseñar algo; si la comunidad internacional no deja pasar rápidamente a los refugiados del Congo, serán exterminados. Debemos actuar ahora. Si el fin de la guerra de Iraq, que ha identificado explícitamente los problemas radicales de la política exterior de la UE, no ha sido en vano, ésta es otra oportunidad a nosotros.
Es hora de que Europa haga oír su voz, que se enciendan las luces de alarma para decir "no" al exterminio en masa cubierto por los intereses económicos y de poder. Debemos hacer todo lo posible para legitimar el papel de la Unión Africana, que también habla en la vida política, sobre todo si es cierto que, a partir de una situación como ésta, no salen con una solución militar, sino política.

Noticias relacionadas

El mundo de Trump
Mundo · Ángel Satué | 0
"Make America Great Again” no fue un eslogan de campaña. Fue el resumen de todo un pensamiento estratégico que también se puede interpretar como repliegue, como debilidad y como desorientación. Trump ha tenido la virtud de hacerse eco de los grandes perjudicados de la globalización en los...
20 enero 2025 | Me gusta 5
Kakistocracy now
Mundo · Gonzalo Mateos | 0
Las élites, hoy en día, tienen una visión del mundo y están mejor formados que nunca pero les pierde su interés particular, o los de su tribu, religión o facción política. Como ha dicho Fernando Vallespín ya sólo impera el lenguaje del poder....
16 enero 2025 | Me gusta 6
El gran replanteamiento
Mundo · Olivier Roy
Para comprender la irrupción de la extrema derecha en Europa y las derivas del centro, hay que medir los profundos efectos de una mutación antropológica en curso en Occidente: el desacoplamiento entre valores y culturas. ...
8 enero 2025 | Me gusta 3
La alineación de los planetas
Mundo · Alver Metalli | 0
El año 2024 ha sido redondo para Santiago del Estero. Cuatro astros se alinearon, todos brillantes y de primera magnitud....
2 enero 2025 | Me gusta 3