Se marcha Hopper, el pintor distante

Cultura · Elena Simón
Me gusta 0
13 septiembre 2012
El Museo Thyssen Bornemisza clausura este domingo 16 deseptiembre la más completa exposición realizada en Europa -setenta y tresobras- del gran pintor del realismo estadounidense Edward Hopper. El artistagoza en la actualidad de un gran tirón, en ese gusto actual cada vez másextendido, que se aleja del expresionismo abstracto y regresa al realismo.

Nacido en la pequeña villa neoyorquina de Nyack, ya en susinicios, como estudiante de la New York School of Art, se separa delacademicismo influido por su profesor Henri. Viajará en dos ocasiones a París,en aquel momento meca del arte, para imbuirse del impresionismo y de los post.Allí realizará paisajes en los que ya las arquitecturas -El Louvre o NotreDame- potentes y oscuras, se recortan sugerentes e inquietantes sobre fondos claros.

De regreso a Nueva York trabajará como ilustrador -profesiónque consideraba humillante- en publicidad y en revistas profesionales, ydescubrirá la dimensión narrativa de la imagen y temas como los espectáculos,la burocracia o el ocio, que después llevará a la pintura, con un significadobien distinto, trastocando la brillante propaganda consumista americana con subullicio decorativo por la austeridad, en la forma protagonista y en el fondo.La masa en el espacio, clave en su desarrollo de cada pintor.

También experimentará con grabados, importantes para suevolución, intensificando los contrastes entre luces y tintas oscuras,perceptibles especialmente en sus imponentes acuarelas de casas victorianas,con el dramático juego de luces y sombras sobre sus fachadas, dando a estaspinturas una desconcertante fuerza formal.

 El famoso óleo "Casasobre las vías del tren", cartel de la exposición, inspiró a Hitchcock, para suterrible película Psicosis. En un maridaje frecuente, entre el cine y supintura o su pintura y el cine, que ha dado pie a un ciclo cinematográficogratuito presentado por la propia galería Thyssen.

Si tuviéramos que destacar algún elemento de su obra estesería la contundencia de las formas construidas o humanas, destacadas por lafuerza de la luz, que potencia sus volúmenes, a lo Cézanne. La realidad esmucho más de lo que parece, y el hombre es tan inmutable, tiene un mundointerior tan potente que le mediatiza en su aislamiento y nos resulta infranqueable.Son hombres y mujeres, con un sentimiento de distancia total entre su propio yoy el exterior, aplicable a las casas y a los paisajes, habitaciones o marinas. Determinadospor un destino implacable y frío, sin entusiasmo ni pasión, sin esa comunicacióncorrespondiente que el corazón necesita. Hopper se siente cómodo representandoesta cara de la realidad, que por cierto, comercialmente le abrió las puertasde su éxito.

Noticias relacionadas

Ciao, Luca
Cultura · Jordi Molas | 0
"Amor" será recordado como uno de los mejores trabajos del año 2025. Y, probablemente, de la década. Nada más terminar la primera te invita a una segunda....
3 marzo 2025 | Me gusta 3
Celebremos mientras tengamos memoria
Cultura · Jordi Molas | 0
Cala Vento solo hablan si tienen algo que compartir. Han sacado un nuevo disco que es nido de guitarras distorsionadas y baterías poderosas. Con Brindis celebran y brindan por todo aquello que los ha llevado a estar donde están....
10 febrero 2025 | Me gusta 6
Encuentro con Don Quijote en París
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
He podido reflexionar sobre nuestro personaje más universal a partir de su huella en Europa. El genio literario del autor sabe combinar, a lo largo de toda la obra, la locura y la sabiduría....
23 enero 2025 | Me gusta 1