Profesor Lazhar

Cultura · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
17 mayo 2012
El director canadiense PhilippeFalardeau escribe y dirige una película original, abierta y simbólica conmuchos puntos de interés, y que le valió el triunfo en el último Festival deValladolid, así como la nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera.  El argumento se desarrolla en un colegio deQuebec en el que acaba de suceder una tragedia: una maestra, Martine, se haahorcado en su propia aula mientras sus alumnos estaban en el patio. Losalumnos y profesores están traumatizados por el acontecimiento cuando aparece BachirLazhar -interpretado con naturalismo por Mohamed Fellag-, un argelino que llegapara sustituir a Martine. Pero el profesor Lazhar también lleva a las espaldasla muerte de sus seres queridos.

La cinta aborda de formaentrelazada dos grandes cuestiones: la crítica a un sistema educativo que sóloinstruye y no educa; y la experiencia del duelo y sus implicaciones. Por unlado Lazhar llega a un ambiente cultural y pedagógico en el que los niños sonfalsamente protegidos de la realidad. Así, Lazhar descubre que no puede hablarcon ellos de lo que realmente les preocupa, que no puede ni siquiera tocarles-ni para abrazarles ni para darles una colleja- y que tampoco debe intentarelevar demasiado su nivel cultural. Lazhar va a tratar de obedecer las normas,pero cada vez le va a ser más difícil ser políticamente correcto. Y es que élentiende más que nadie a los niños porque Lahzar también está pasando por suduelo personal: ha perdido a su esposa en circunstancias trágicas.

La película es deliberadamenteabierta, todas las tramas quedan abiertas, y en ese sentido es más expositivaque conclusiva. Sin embargo, sí hay un plano final de un abrazo que entroncaclaramente con otras películas abiertas pero de propuestas antropológicasclaras: Babel, de Iñárritu o Crash de Haggis. Ante un sistemaeducativo contaminado de frío cientifismo pedagógico, el film propone laurgencia de un encuentro humano, de un "abrazo" en el que acoges y eres acogidocon todo tu dolor.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0