Los cinco pasos que separan a Colombia del final de una larga guerra interna

Mundo · Andrea Bonzo
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 787
4 septiembre 2016
El anuncio del miércoles pasado en La Habana sobre la conclusión positiva de las negociaciones de paz es solo el primer paso del difícil camino que conducirá a la pacificación de Colombia. Pero antes de poder brindar realmente por la conclusión de medio siglo de guerra, habrá que dar muchos otros. Recorrámoslos por lo menos en el papel.

El anuncio del miércoles pasado en La Habana sobre la conclusión positiva de las negociaciones de paz es solo el primer paso del difícil camino que conducirá a la pacificación de Colombia. Pero antes de poder brindar realmente por la conclusión de medio siglo de guerra, habrá que dar muchos otros. Recorrámoslos por lo menos en el papel.

1. El primero – inmediatamente posterior al fin de las negociaciones – es la creación de un comité que deberá verificar el cumplimiento de las etapas para la implementación del acuerdo de conformidad con lo previsto por las partes.

2. El segundo es la Conferencia Nacional de Guerrilleros. Esta será la décima en la historia de las Farc y marcará al mismo tiempo el fin de las mismas como organización armada y su transformación en partido político. Además, esta conferencia cumplirá para los guerrilleros la misma función que el referéndum para el resto de los colombianos. Convocará cerca de 600 delegados guerrilleros y se llevará a cabo la primera quincena de septiembre en una localidad que todavía no se ha establecido.

3. Recién después que se haya cumplido el paso anterior, se llevará a cabo la firma propiamente dicha del Acuerdo Final, con la presencia de Santos, Timochenko y Ban Ki Moon. La firma le permitirá al presidente convocar el plebiscito, que probablemente se lleve a cabo entre el 20 y el 25 de septiembre. A partir de ese momento comienza el proceso de concentración de las Farc y el abandono de las armas; las Farc tendrán un plazo de seis meses para transformarse definitivamente en una organización política.

4. Votación del plebiscito para ratificar el Acuerdo Final, dos semanas después de la firma. La fecha más probable es el 2 de octubre. Esos mismos días todos los miembros de las Farc se dirigirán hacia las zonas de ubicación (zonas establecidas en los acuerdos, donde deben converger los guerrilleros) denominados puntos o campamentos de normalización. El triunfo del “Sí” es la condición indispensable para el desplazamiento y reagrupación pacífica de los miembros de las Farc.

5. Al día siguiente del plebiscito, comienza el “Fast Track” o vía rápida para hacer realidad los acuerdos de paz. En esta fase se activan las facultades especiales del presidente y consiste básicamente en convertir definitivamente en leyes y decretos los acuerdos de paz.

Es un duro e intenso cronograma que se debe cumplir en los pocos meses que quedan hasta fin de año. Si todo se desarrolla según lo previsto, los puntos de reagrupación para los miembros de las Farc deben terminar en abril de 2017, y todos los ex guerrilleros deberán estar preparados para ser reinsertados en la vida civil.

Simultáneamente se estará llevando a cabo la campaña electoral para las presidenciales de 2018.

Tierras de América

Noticias relacionadas

La propuesta de Francisco a Moscú y Kiev
Mundo · Edoardo Canetta
Zelenski se ha reunido con el papa Francisco y según la información de agencias, ha rechazado cualquier posible mediación. Pero no sabemos lo que el Papa le ha dicho....
24 mayo 2023 | Me gusta 1
Che cosa ci salva dall’acqua alla gola?
Mundo · Luca Pezzi
Confortano le scene dei ragazzi impegnati a spalare acqua e fango, conforta l’unità che si genera nell’emergenza, la solidarietà e le raccolte fondi....
22 mayo 2023 | Me gusta 5
Cuando hay demasiado mal
Mundo · Emilia Guarnieri
Verdaderamente, el mal que nos rodea es demasiado. Dan ganas de decir “basta”....
20 abril 2023 | Me gusta 2