Francisco y la crisis de Venezuela

Mundo · Rafael Luciani
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 1.505
8 mayo 2017
Son varias las denuncias que el Papa ha hecho. El 10 abril de 2014 dijo: «Anhelo vivamente que cesen cuanto antes las violencias y hostilidades, y que los responsables políticos e institucionales no escatimen esfuerzos para favorecer la reconciliación en el respeto de la verdad y de la justicia». El 1 de marzo de 2015 denunció ante el mundo la muerte de Kluivert Roa, asesinado de un tiro por un oficial de la policía bolivariana. Dijo: «Rezo por las víctimas, en particular por el joven asesinado en San Cristóbal». En octubre de 2016 respondió a la petición de facilitación que le hiciera la MUD para participar en una mesa de diálogo. Pero fueron sus palabras del 30 de abril las que han causado una serie de reacciones llenas de insultos, al mejor estilo del chavismo y castro-comunismo político.

Son varias las denuncias que el Papa ha hecho. El 10 abril de 2014 dijo: «Anhelo vivamente que cesen cuanto antes las violencias y hostilidades, y que los responsables políticos e institucionales no escatimen esfuerzos para favorecer la reconciliación en el respeto de la verdad y de la justicia». El 1 de marzo de 2015 denunció ante el mundo la muerte de Kluivert Roa, asesinado de un tiro por un oficial de la policía bolivariana. Dijo: «Rezo por las víctimas, en particular por el joven asesinado en San Cristóbal». En octubre de 2016 respondió a la petición de facilitación que le hiciera la MUD para participar en una mesa de diálogo. Pero fueron sus palabras del 30 de abril las que han causado una serie de reacciones llenas de insultos, al mejor estilo del chavismo y castro-comunismo político.

¿A qué se refería el Papa? El Papa no estaba llamando a un nuevo diálogo, sino analizando el pasado. Dijo: «hubo una intervención de la Santa Sede y la cosa no resultó. No resultó porque (…) las propuestas no eran aceptadas, o se diluían, o era un “sí, sí” pero “no, no”». Esta última expresión, «sí, sí, pero no, no», se refería precisamente a los insultos que emitió el gobierno contra el Vaticano cuando el Papa, a través de su secretario de Estado, envió el 2 de diciembre una carta con cuatro condiciones: elecciones, restitución de la Asamblea, apertura del canal humanitario y liberación de los presos políticos. Ante el incumplimiento del gobierno a estas exigencias del Estado Vaticano, la MUD se retiró: «al no estar satisfechas las demandas que la Santa Sede consideraba indispensables consideramos que no existen condiciones para restituir un diálogo». Gracias a la facilitación del Papa quedó en evidencia la intención del gobierno y se generó una mayor conciencia internacional.

Tal fue el efecto internacional logrado por el Papa que el gobierno no tardó en buscar formas de dividir y dijo que la carta no era del Papa sino de Parolin: «el Papa no ha mandado ninguna carta, quien mandó una carta fue el señor Pietro Parolin». Para quienes no conocen la estructura del Vaticano, la Secretaría de Estado no puede emitir nada a título personal. Es un organismo que expresa la posición oficial del Estado Vaticano regido por el Sumo Pontífice. Estas «condiciones claras» fueron a las que se sumaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Paraguay y Uruguay, luego de la reunión del Papa con la canciller argentina. A pesar de que el Tratado de Letrán obliga a la Santa Sede a mantenerse alejada de los conflictos temporales, el Papa no ha querido dejar de denunciar lo que vivimos.

El domingo 30 de abril el Papa denunció ante el mundo —en su mensaje Urbi et Orbi— «la situación en Venezuela, con numerosos muertos, heridos y detenidos», abogó por los «derechos humanos» e instó a «soluciones negociadas a la grave crisis humanitaria, social, política y económica que golpea a la población». El Papa siempre ha sido coherente.

Tierras de América

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1