España en crecimiento: REACT2IMPROVE

Gorospe no tiene el aire que se podría esperar de una persona que abandona una carrera meteórica en multinacionales (construcción, consultoría y farmacéutica) para montar su propio negocio de consultoría; no fue la ambición la que le motivó a dar salto, más bien el gusto por su trabajo y las ganas de dejar de pasar las jornadas entre aeropuertos, aviones y hoteles. Las preferencias personales y familiares también cuentan en esto del emprendimiento, trabajar muy bien no ha de implicar necesariamente arrastrar un tipo de vida disfrazada de éxito que aparenta mucho y agota más.
Ignacio, tú participaste en diferentes obras civiles de relevancia con Dragados en España e Inglaterra, de ahí diste el salto a Accenture y, posteriormente, pasaste a Pfizer. Esta macedonia se podría explicar con la famosa versatilidad de los ingenieros industriales, donde tu caso sería paradigmático, casi extremo ¿Qué características comunes tenía tu trabajo en estas tres empresas?
Supongo que la necesidad de adaptarme a posiciones de contenido muy diferentes en poco tiempo. Empecé a trabajar en Dragados en la línea 4 de Metro en oficina técnica aunque más tarde pasé a ejecución con la tuneladora (con un corto periodo en una autopista de peaje en Inglaterra entre medias). En Accenture, la tipología de proyectos en que me vi envuelto fueron muy variados, desde implantaciones de ERPs y valoraciones de oportunidad de negocio en Internet hasta transformaciones de departamentos de compras o financieros.
Fue en Pfizer donde quizá tuve el abanico más amplio de posiciones. Entré gestionando un proyecto de su red de ventas, me responsabilicé de migrar gran parte del departamento financiero a Dublín y coordiné después la relación con los mayoristas y la política de suministro. Los últimos 3 años paso a trabajar, con base en Madrid, en un entorno más internacional, facilitando la consolidación financiera de los países de Europa del Este que dependían de España y unificando la política de fijación de objetivos de la red comercial en Europa.
¿Y ese era el principal know-how por el que te decidiste a lanzar REACT2IMPROVE?
Quizá esta capacidad de haberme podido adaptar a distintos puestos y sectores fuera la clave para tener la confianza que podía emprender una empresa con ciertas garantías.
El imprevisible instante…, ¿cómo, cuándo y con quién nace REACT2IMPROVE?
A mediados de 2010 y después de un largo proceso, consigo salir de Pfizer. Habían sido años en los que disfruté mucho con el contenido de mi trabajo pero también de un ritmo intenso. Una vez fuera, me planteo aprovechar la situación en la que estaba para dar un nuevo enfoque a mi vida. Creía que trabajando de consultor, realizando el doctorado para poder dar clases en escuelas de negocio o universidades y dando formación a empresas podía llevar un ritmo y una calidad de vida mejor que el que había llevado hasta entonces. Mi mujer me animó al cambio sin dudarlo ni un minuto, así que tenía el respaldo y la oportunidad de emprender.
La empresa la montamos entre 3 socios, compañeros con los que yo había trabajado en Accenture y en Pfizer. Tenía y sigo teniendo una enorme confianza en ellos como profesionales, además de haber reforzado nuestra amistad en este periodo.
¿A qué se dedica REACT2IMPROVE? ¿Qué tipo de clientes tenéis y de servicios proveéis?
La mayor parte de clientes son empresas del sector farmacéutico, ya que es donde nuestro conocimiento y contactos era mayor. Tanto multinacionales parecidas a Pfizer como empresas nacionales. Ahora estamos empezando a trabajar en sectores de consumo y market.
Los servicios están siempre ligados a la profesionalización de la red comercial: formación en habilidades de venta, fijación de objetivos de venta con criterios racionales y objetivos, evaluación de pautas de venta y visita de los delegados de una red, … Enfocamos nuestros proyectos siempre a que la red comercial de nuestros clientes esté más preparada para vender más y mejor
Desde hace algunos años, se introducen en España cada vez más herramientas propias de gestión y optimización históricamente ligadas a países anglosajones ¿Crees que se están haciendo progresos en el campo de la "innovación en la gestión"?
Creo que el ritmo de progreso en innovación en la gestión es lento. Sobre todo en las divisiones comerciales, que son con las que principalmente trabajo. Incluso en una situación como en la actual, donde debería haber casi una obsesión por innovar y mejorar la gestión, esto no ocurre. Son muy pocos los directivos y las empresas con las que trabajo que consideran que haya margen de mejora en su hacer diario y que consideran que es exclusivamente la crisis la responsable de sus cuentas sufran o sus plantillas se reduzcan.
Se podría decir que REACT2IMPROVE también permite a pequeñas empresas acceder a ciertos modelos de management que parecerían exclusivos de grandes multinacionales.
Efectivamente. Pero es que además ese acceso a modelos de management más profesionales es tan necesario en las grandes multinacionales como en las pequeñas empresas. Al menos en mi experiencia, es erróneo asumir que las grandes multinacionales tienen unos modelos de gestión mucho más robustos y eficientes que los de empresas menores. Disponen sin duda de muchos más recursos, pero no siempre mejor gestionados
Han pasado más de 2 años desde que lanzasteis vuestra empresa, habéis incorporado un nuevo socio, afianzáis clientes… ¿se echa de menos la vida de multinacional y de más la preocupación y el riesgo del autoempleado?
Sí, sin duda. Son muchas las cosas que se echan de menos de la vida en una multinacional. Desde el punto de vista laboral, me cuesta limitarme a ser un proveedor que asesora o forma en un área determinada y que no pueda luego involucrarme en la implementación o desarrollo. Y desde el lado personal, la sensación de pertenencia a un equipo de trabajo, la relación continuada con colegas y la vida social propia del día a día en el trabajo también las echo mucho en falta.