Entrevista a Ezio Prato

El corazón es un criterio objetivo y universal

Entrevistas · Fernando de Haro
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 5
12 septiembre 2023
Prato es profesor de Teología Fundamental en la Facultad de Teología del Norte de Italia en Milán. Experto conocedor de Hans Urs von Balthasar, entre sus numerosas obras destacan sus estudios dedicados al pensamiento de Luigi Giussani, fundador de Comunión y Liberación. 

Su último trabajo ha aparecido publicado en el  volume Il Cristianesimo come Avvenimento (BUR, 2023). Prato subraya que «lo humano nunca puede ser ‘omitido’. Ni antes ni después del verdadero acto de fe. Entre el sentido religioso y la fe, hay una dialéctica virtuosa».

¿Cómo concibe Giussani la relación entre la experiencia humana y la revelación cristiana? ¿Hay una línea de «continuidad» entre la experiencia humana y la revelación cristiana, o prevalece la ley de la «discontinuidad»?

En primer lugar hay que señalar que,  en la teología del siglo XX, la reflexión sobre la conexión entre la experiencia humana y la revelación divina es un tema de gran importancia. La tensión entre la continuidad y la discontinuidad impulsa esta conexión. Si se insiste de manera unilateral en el primer aspecto, corre el riesgo de «desaparecer» la originalidad cristiana: el cristianismo se reduce a lo humano. Si se cae del otro lado y se enfatiza casi exclusivamente la discontinuidad, se pierde la relación entre el cristianismo y lo humano (que es la preocupación con la que comenzamos). Me parece que Giussani, a través de las categorías de sentido religioso y fe, sugiere una forma interesante y original de leer esta tensión. Sin duda, es una propuesta que merece ser profundizada aún más.

Giussani hace referencia a un criterio arraigado en el sujeto. ¿Por qué esto no significa apoyar  una posición subjetivista?

Giussani se refiere al «corazón», a la «experiencia elemental», a la «experiencia original», a un conjunto de necesidades y evidencias (de verdad, felicidad, justicia) que guían al ser humano en su relación con la realidad, que le proporcionan el criterio de juicio sobre todo. El criterio está arraigado en el sujeto, pero esto no implica una posición subjetivista o relativista: el «corazón» es un criterio objetivo y universal, es idéntico para todos los seres humanos. Claro, como cualquier criterio, puede ser utilizado de manera correcta o incorrecta. Una regla de medir es una regla de medir incluso si la medición que realizo con ella puede ser incorrecta por muchas razones: incompetencia, superficialidad, confusión, deseo de engañar a otros, etc.

¿Entonces, el corazón puede equivocarse al evaluar la correspondencia de una Presencia con sus necesidades más verdaderas?

Comencemos por lo positivo… En el encuentro con Cristo, el corazón puede reconocer una respuesta que no se esperaba y que va más allá de sus preguntas más verdaderas: una correspondencia excepcional, según Giussani. Para comprender correctamente esta dinámica, es importante no caer en una idea reducida de correspondencia. Solo para dar dos ejemplos: no es una correspondencia parcial la que puede juzgar la verdad de Cristo. Por lo tanto, debemos insistir en la correspondencia humana, con uno mismo y en el compromiso educativo, hasta su nivel más profundo, hasta el fondo último de nuestra humanidad. Solo una correspondencia total permite reconocer la verdad única de una presencia. Además, la correspondencia no debe confundirse con una afinidad sentimental inmediata: no es un sentimiento, sino un juicio. Señalar las formas reducidas de correspondencia no significa, de todos modos, minimizar su valor. Como pilar de la pedagogía giussaniana, la correspondencia debe ser más bien preservada y apreciada en su perfil integral.

El «método» de la correspondencia, correctamente entendido, de todos modos nos remite al sujeto. ¿Todo se juega, entonces, en el sujeto? ¿Incluso en la experiencia cristiana? ¿Y cuál es la tarea de la Iglesia? En Giussani, ¿la autoridad de la Iglesia es intrínseca o extrínseca a la experiencia cristiana? ¿Debe la Iglesia generar desde el exterior o simplemente reconocer la experiencia cristiana?

Cuando introduzco la explicación de la Iglesia a mis estudiantes (y estamos solo en el primer año del plan de estudios teológicos…), les digo algo así: necesitamos a la Iglesia para el encuentro con Cristo hoy. Sin la Iglesia, nunca podríamos estar seguros de encontrar a Cristo en su perfil auténtico (en su «forma», como diría Balthasar) y no quedar, por lo tanto, prisioneros de nuestra imaginación. La Iglesia es necesaria para que el encuentro con Cristo sea con el Cristo «real» y no con un Cristo solo «imaginado». El reconocimiento completo de este encuentro (la fe) implica luego la adhesión personal y la decisión del individuo, y esto no puede ser generado únicamente por un factor «externo», ni siquiera por la Iglesia misma. Además, esto también fue así hace dos mil años para aquellos que se encontraban con Jesús en las calles de Palestina y, ante su presencia «objetiva» e imponente, como testimonian los evangelios, decían «sí», pero también «no».

¿Qué significa que la Iglesia, al igual que Jesús, se dirige a nuestra humanidad, que el desafío de la Iglesia se dirige a la experiencia elemental, al corazón?

Hay muchas formas de llegar al cristianismo. Tantas como cristianos existen. En términos generales, podríamos decir, con una lista que está lejos de ser exhaustiva, que se puede llegar al cristianismo a través del atractivo de un testimonio personal o comunitario, a través de la educación o la tradición, por afinidad cultural, por la atracción de los valores cristianos, por el testimonio de obras educativas, caritativas u otras, etc. Todos estos son  puntos significativos de posible desencadenamiento, pero requieren, en última instancia, hoy más que nunca, la verificación de una auténtica experiencia de correspondencia reconocida y vivida. Para llegar a una profunda convicción, es necesario que el corazón experimente, en última instancia, una correspondencia excepcional con Cristo. La Iglesia, con su mensaje, finalmente quiere desafiar al ser humano a este nivel.

Giussani dice: «la Iglesia no puede engañar ni eludir una regla crítica, que es la de la abundancia de frutos, de la floración, del ‘ciento por uno'». ¿Significa eso que todo el camino de la fe se basa en la experiencia directa que el creyente tiene de la excepcionalidad de Cristo? ¿Cómo es posible atribuir al creyente la capacidad de verificar completamente la verdad de la Iglesia si el ser humano está herido por el pecado original? ¿El pecado original no destruye el criterio del corazón?

Creo que la respuesta debe buscarse en la enseñanza de la tradición católica sobre el pecado original: después del pecado original, la naturaleza humana está debilitada, herida, pero no completamente corrompida. La Iglesia también enseña la absoluta necesidad de la gracia: la gracia precede, prepara y suscita la respuesta libre del ser humano, pero no reemplaza al ser humano en el acto de fe, no hace innecesaria su respuesta ni su reconocimiento.

Giussani dice: «Cristo se presenta como respuesta a lo que soy, y solo una toma de conciencia atenta, tierna y apasionada de mí mismo puede abrirme y disponerme a reconocer, admirar, agradecer y vivir a Cristo. Sin esta conciencia, incluso el nombre de Jesucristo se convierte en una mera palabra». ¿Cuáles son las consecuencias de una fe carente de sentido religioso?

Es una fe frágil, porque carece de un punto de referencia y de consistencia en lo humano.

El profesor Carrón ha destacado que Cristo aclara, educa y salva el sentido religioso. ¿Qué importancia tiene?

Son «fórmulas» que deberían ser examinadas una por una con atención. De todos modos, el profesor Carrón ya lo hizo en la presentación pública (2011) del libro de Giussani sobre el sentido religioso (ahora en La belleza desarmada del mismo Carrón). En resumen, me parece una forma efectiva de subrayar, entre otras cosas, que el sentido religioso nunca debe considerarse solo como un requisito previo que se abandona una vez que se llega a la fe. Permanece una dialéctica virtuosa entre el sentido religioso y la fe. La fe no se reduce a lo humano. Pero lo humano no se puede «omitir». Nunca. Ni antes ni después del acto de fe real.


Lee también: Protagonista


 

¡Sigue en Twiter los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

12 M: “Más de lo mismo o una nueva ruta»
Entrevistas · Fernando de Haro
La decepción es común en los diversos frentes también en el campo político, pues cada trinchera sabe perfectamente que carece de fuerza para imponerse completa y claramente a la(s) contraria(s)....
8 mayo 2024 | Me gusta 2
Puigdemont busca incentivar el «procés»
Entrevistas · Juan Carlos Hernández
Valentí Puig analiza el momento preelectoral en Cataluña que vive un momento de desconcierto y fatiga según el escritor para el que las urgencias de la sociedad catalana se alejan de la cuestión identitaria....
30 abril 2024 | Me gusta 2
El pistolero Abel, la bandera blanca y el reposo en el pecho del Maestro
Sociedad · Pierluigi Banna
"Descubrir que no estás a la altura da miedo". Son  palabras que pronuncia el protagonista de la última novela de Allesandro Baricco, el intrépido pistolero Abel Crow (Abel). Le confiesa a su maestro que siente un inextirpable poso de miedo: es como una piedra que intenta esconder en el fondo de...
23 abril 2024 | Me gusta 2