Editorial

Cataluña: hora de empezar de nuevo

Editorial · Fernando de Haro
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 1.158
27 septiembre 2015
El resultado de las elecciones catalanas no le da una victoria clara al independentismo. Se abre un escenario para la formación de Gobierno muy complicada. El ya ex presidente de la Generalitat Artur Mas había convocado las elecciones como un referéndum. Las dos formaciones que defienden la secesión han obtenido un 47,5 por ciento. No habrían ganado un plebiscito. Hay ahora dos diputados independentistas menos que en la anterior legislatura. Mas ha fracasado y su lista si quiere gobernar tiene que llegar a un acuerdo con una formación radical (CUP) que va a exigir su cabeza.

El resultado de las elecciones catalanas no le da una victoria clara al independentismo. Se abre un escenario para la formación de Gobierno muy complicada. El ya ex presidente de la Generalitat Artur Mas había convocado las elecciones como un referéndum. Las dos formaciones que defienden la secesión han obtenido un 47,5 por ciento. No habrían ganado un plebiscito. Hay ahora dos diputados independentistas menos que en la anterior legislatura. Mas ha fracasado y su lista si quiere gobernar tiene que llegar a un acuerdo con una formación radical (CUP) que va a exigir su cabeza.

La situación tras estas elecciones es complicada para la convivencia. Es evidente que la sociedad civil catalana está divida por la mitad. Son unas circunstancias difíciles. Uno de cada dos catalanes no se identifica con el proyecto común que representa España. Pero en estas circunstancias no es imposible una forma de relación entre los catalanes que supere la polarización. Y esa es la tarea más urgente. Las diferentes opciones ideológicas nacen de un terreno poco explorado: el deseo de justicia, el deseo de realización personal, el deseo de un país más humano, el deseo de recuperar la tradición o de crear algo nuevo. Esos deseos se convierten en posiciones rígidas, incluso violentas, cuando se cristalizan y se convierten en sistemas cerrados. Eso es lo que hace considerar al que piensa de un modo diferente como un enemigo, alguien que debe ser neutralizado. Mejor si desaparece.

En Cataluña hace mucho tiempo que la conversación nacional ha desaparecido. Casi todo son monólogos porque todo el mundo constata que la cantidad de ideología que comparte con el otro es muy pequeña. Solo se puede retomar la conversación si esta se sitúa en el mencionado nivel del deseo, no en la forma imaginada para que se cumpla. Serán necesarias respuestas. Pero no hay que correr para encontrarlas. Primero es necesario reconocerse en un deseo común. Eso es lo único que permite salir de una enemistad que se ha convertido en un laberinto. En la historia reciente de Europa y de España tenemos experiencia de un auténtico diálogo. La transición de la dictadura a la democracia se hizo así. “¿Qué permitió a los padres fundadores de Europa encontrar la disponibilidad necesaria para hablar entre ellos tras la Segunda Guerra Mundial?”, se pregunta Julián Carrón en su libro “La bellezza disarmata”. Y se responde: “la conciencia de que es imposible eliminar al otro los hizo menos presuntuosos, menos impermeables al diálogo. Y eso permitió que se percibiera al otro, en su diversidad, como un recurso, como un bien”.

Las circunstancias nos han puesto junto al que quiere una Cataluña diferente a como nosotros la pensamos y la queremos. Y es un excelente momento no para detenernos en el análisis de cómo hemos llegado hasta aquí (análisis que siempre será necesario y conveniente). Estamos ante una gran ocasión. Podemos descubrir que necesito al que quiere otra Cataluña (española o independiente): para entender mejor mi deseo, para comprender mis razones (habitualmente escondidas entre palabras manidas y gastadas), para amar realmente la libertad. Una sociedad plural es una sociedad plural con todas sus consecuencias y con toda su riqueza.

En “La bellezza disarmata” Carrón asegura que “sin una experiencia real de positividad, que permita abrazar a todos y a todo, no es posible recomenzar. Este es el testimonio que todos los cristianos, empezando por los que están comprometidos en política, están llamados a dar, junto a todos los hombres de buena voluntad. Esa es su contribución para desbloquear la situación: afirmar el valor del otro y el bien común por encima de cualquier interés de partido”. Parecen palabras escritas pensando en Cataluña.  

Noticias relacionadas

Cambio político: construcción no contención
Editorial · Fernando de Haro
El mayor reto que tiene la vida política española es reconocer y construir con más fuerza la amistad cívica que ya existe en las experiencias sociales de base. La mayor aportación que puede hacer un católico en un escenario así es contribuir a superar la fragmentación....
4 junio 2023 | Me gusta 3
Echar a Sánchez no es suficiente
Editorial · Fernando de Haro
Sánchez quería ganar un plebiscito sobre su gestión como presidente del Gobierno y lo ha perdido de forma clara. Es muy probable que sea expulsado de Moncloa en las próximas elecciones generales de julio. Y es bueno que sea así. Pero no se superará la polarización de forma automática....
29 mayo 2023 | Me gusta 3
Equivocados pero no confundidos
Editorial · Fernando de Haro
Equivocarse no es suficiente: hay que reflexionar sobre las decisiones que se han tomado y sobre cómo y por qué se ha llegado a una conclusión equivocada. Convivir con el error no es trágico, lo trágico es estar confundido....
21 mayo 2023 | Me gusta 5
En aguas del Río Bravo
Editorial · Fernando de Haro
Lo ideal es que la familia que cruza el Río Bravo no hubiera salido de su casa pero no es inteligente ni justo distanciarse del Sur Global....
14 mayo 2023 | Me gusta 3