Caballo de batalla

Cultura · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
8 febrero 2012
Caballo de batalla es la adaptación de una novela que escribió Michael Morpugo en 1982 y que luego conoció una versión teatral de Nick Stafford en 2007. De ambas obras han bebido Steven Spielberg y sus guionistas Lee Hall y Richard Curtis para llevar esta historia de un caballo, Joey, y de sus sucesivos dueños, con sus dramas personales y familiares.

 Joey nace en una aldea de Devon, y enseguida se encapricha de él el joven Albert Narracott, el hijo de unos granjeros, Ted y Rose. Le cuida y le educa hasta que llega la Gran Guerra, y el caballo es reclutado por el Ejército, que se dispone a cruzar el Canal para combatir a los soldados del Kaiser en tierras francesas. Así, Joey cambia de manos y pasa a ser de un oficial honesto que le promete a Albert que se lo devolverá,… si sobrevive para hacerlo. El caballo irá de mano en mano hasta un final apoteósico, que debe desvelarse en la sala de proyección.

Caballo de batalla conjuga defectos y virtudes. Las virtudes se refieren a la forma y al fondo. Spielberg rueda magníficamente y consigue imágenes portentosas. La fotografía de Janusz Kaminski es asombrosa, así como la dirección artística. Spielberg dirige con fuerza a los actores, entre los que destacan Emily Watson, Celine Buckens, Niels Arestrup o Peter Mullan. Como siempre en Spielberg, bajo el guión existe un convencimiento antropológico positivo. La mayoría de los personajes hacen gala de una humanidad y nobleza a prueba de bombas. Las mujeres que aparecen son fuertes, valientes e insobornables. La película ensalza con emotividad las relaciones familiares, la capacidad de sacrificio, el heroísmo en la guerra y también una cierta religiosidad, cuatro temas vertebrales de los clásicos americanos.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0