Voces del romanticismo español

A diferencia de lo que sucede en otros países de nuestro entorno, la literatura española no goza del interés de muchas personas, que están bastante más atentas a los bestsellers efímeros o a los autores de moda. Esto no solo afecta a los clásicos del Siglo de Oro sino también a los escritores del siglo XX, tanto los de la edad de plata como los de la segunda mitad del siglo pasado. En resumen, hay un desconocimiento general de nuestros escritores, reducidos en no pocos casos al gris recuerdo de tareas escolares de lecturas obligatorias y listas de obras memorizadas y no leídas.
Por eso, hay que dar la bienvenida a quien nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. No es la de un profesor de literatura ni la de un crítico sino la de alguien que ha leído obras y repasado las vidas de sus autores no tanto desde el análisis de estilos sino por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir. Esta es la tarea de Ignacio Peláez Albendea que desde hace algunos años está redactando una historia de nuestra literatura cuyo principal mérito consiste en una aproximación humanista a nuestros escritores saliendo al paso de los encasillamientos que suelen ser habituales en manuales especializados.
Tras la publicación de Voces del siglo de oro español. Cuando España era el centro del mundo y Voces hispánicas del siglo XVIII. La fe de los escritores ilustrados que transformaron España, llega ahora a las librerías Voces de los románticos hispánicos del siglo XIX. Su fe cristiana y sus contradicciones. El mito de las dos Españas (Ed. Rialp). El subtítulo de este nuevo libro es a la vez oportuno y clarificador. Pretende salir al paso del estereotipo que considera que la gran mayoría de los escritores españoles de los tres últimos siglos ha vivido al margen del cristianismo al que habrían considerado un lastre para el progreso, aunque no siempre lo hubiera manifestado expresamente frente a la religión oficial.
No se puede negar que ciertos escritores exhibieron un nítido anticlericalismo, sobre todo en los siglos XIX y XX, pero esto no es un obstáculo para admitir que sus raíces culturales estuvieran asentadas sobre el cristianismo. Es de esperar que, en los volúmenes de continuación anunciados por el autor, se ahonde más en estos aspectos. Cuando se reduce el cristianismo a los estrechos márgenes de las ideologías, no es fácil entender los matices que Peláez va presentando en la vida y la obra de los escritores de su libro. Ni que decir tiene que el mito de las dos Españas vive de este planteamiento. Dicho mito fue favorecido por los liberales exaltados, que querían hacer tabla rasa del pasado de España, y por algunos que asumieron posturas tradicionalistas que eran incapaces de ver que no se pueden imponer dogmas en los asuntos temporales.
Al leer este libro no es difícil llegar a la conclusión de que nuestro mundo posmoderno parece identificarse con el romanticismo. De hecho, el autor percibe algunos rasgos comunes: la capacidad de cada uno de ser dueño de su propio destino; la consideración de la imaginación como la facultad más importante de la mente; la unidad del ser humano con la naturaleza; el individualismo; la apelación continua a los sentimientos y a la intuición… Sin embargo, Peláez nos recuerda que los románticos no hubieran admitido el egocentrismo absoluto que impera hoy, pues creían en el advenimiento de una sociedad mejor en la que la libertad fuera de la mano de la responsabilidad.
Estas Voces de los románticos hispánicos son una invitación a recorrer con una perspectiva más abierta la historia y la literatura del siglo XIX español, que no estuvo al margen de lo que sucedía en Europa. Es a la vez una pequeña antología de textos con la que podemos recuperar forma y fondo de autores como Larra, Espronceda, Martínez de la Rosa, Zorrilla, Gil Carrasco, Balmes, Donoso Cortés… Una antología para el saber y la reflexión.
- Antonio R. Rubio Plo es autor de «Retorno a la belleza«
JOSÉ IGNACIO PELÁEZ ALBENDEA
Voces de los románticos hispánicos del siglo XIX. Su fe cristiana y sus contradicciones. El mito de las dos Españas.
RIALP. 398 páginas, 26 €
Pincha aquí para comprar el libro.

Lee también: Mi Vargas LLosa
0


3