Somos la noche

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
18 septiembre 2012
Sin duda estamos viviendo una revisión profunda del género vampírico. Pero lejos de los productos más convencionales de esta "revolución" del mito, como la saga Crepúsculo, es en las creaciones off Hollywood donde encontramos las genuinas y más profundas transformaciones del mismo. Fue el caso de la sueca Déjame entrar, con la que su director Tomas Alfredson adaptaba una novela del conocido escritor de Estocolmo John Ajvide Lindqvist. Ahora es el prestigioso director de La Ola, el joven cineasta de Hannover Dennis Gansel, el que nos sorprende con una cinta que incardina el género vampírico en el realismo posmoderno más crudo.

Lena es una landronzuela, que mal vive con su madre prostituta. Un día es elegida por Louise, una de las pocas vampiresas que quedan en el mundo, para formar parte de su grupo de inmortales. Tras ser mordida, Lena se convierte en una mujer nueva, atractiva y llena de poder. Pero lo humano grita dentro de su ser, y la nostalgia del bien puede más que su diabólica inmortalidad.

Esta brillante película combina con naturalidad el ritmo trepidante de una película de acción, la estética moderna de una cinta radical, y la hondura antropológica de quien ve en el género vampírico la posibilidad de una metáfora de nuestro tiempo.

Lena se ve atraída por los paraísos artificiales que le propone Louise, semejantes a los de una vida de drogas, dinero y desenfreno. Pero en ella pervive la nostalgia del bien, de un amor incondicional, la nostalgia de la belleza. En ella y, de otra forma también en sus compañeras Charlotte y Nora, que están marcadas por las heridas del amor de su antigua condición de humanas. Por tanto, la cinta se mueve entre las categorías de nihilismo versus pertenencia, entre soledad inmortal y amor mortal. Manteniendo muchos de los tópicos clásicos del género, como el rechazo de la luz solar, e introduciendo los de la nueva estética -las vampiresas caminan por el techo, se mueven al son de las artes marciales, el film adolece de referentes religiosos, como ha puesto de manifiesto el profesor Martínez Lucena. Referentes que eran consustanciales al origen del mito.

En fin, una humanización radical del vampiro que nos deja uno de los mejores y más personales films del subgénero.

Noticias relacionadas

Fallece James Watson, codescubridor de la estructura molecular del ADN
Cultura · Nicolás Jouve de la Barrera | 0
El pasado 6 de noviembre ha fallecido James Watson (1928-2025) , uno de los descubridores, junto con su colega Francis Crick, de la estructura tridimensional del ADN. Se fue quien tanto contribuyó al conocimiento de la belleza del mundo natural en palabras del autor de este artículo sobre el...
14 noviembre 2025 | Me gusta 2
Rosalía: El mundo entero cabe en LUX
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 0
A las 00:00 del 7 de noviembre, Rosalía lanzó su álbum LUX en las distintas plataformas musicales y ya cuenta con miles de reproducciones. En este artículo ofrecemos un recorrido por las distintas canciones que la cantante catalana ha publicado en su cuarto álbum....
7 noviembre 2025 | Me gusta 2
Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1