´No habrá acuerdo árabe mientras siga habiendo presencia yihadista´

Mundo · Entrevista a Wael Farouq
Me gusta 20
17 enero 2020
El mariscal Haftar dejó Moscú sin firmar el documento de siete puntos aunque sí lo había firmado Serraj. Según ciertas fuentes, Haftar se habría marchado a los Emiratos Árabes. ¿Para qué? ¿Y por qué no aceptó la propuesta de Putin y Erdogan? Hablamos con Wael Farouq, profesor de árabe en la American University de El Cairo y de Ciencias Islámicas en la facultad copto-católica de la capital egipcia.

El mariscal Haftar dejó Moscú sin firmar el documento de siete puntos aunque sí lo había firmado Serraj. Según ciertas fuentes, Haftar se habría marchado a los Emiratos Árabes. ¿Para qué? ¿Y por qué no aceptó la propuesta de Putin y Erdogan? Hablamos con Wael Farouq, profesor de árabe en la American University de El Cairo y de Ciencias Islámicas en la facultad copto-católica de la capital egipcia.

¿Por qué cree que Haftar se ha ido de Moscú sin firmar? ¿Cree que puede haber volado a los Emiratos y a otros países árabes para valorar la propuesta y contar con su apoyo?

Seguro que sí. Creo que Haftar se ha dado cuenta de lo que está pasando en Siria.

¿En qué sentido?

La intervención rusa no ha llevado la paz a ese país, que sigue aún dividido y con un gobierno que solo controla una pequeña parte del territorio. El papel de Moscú sirve esencialmente a los intereses de Putin en Oriente Medio. Por eso, no creo que ningún acuerdo pueda ser bueno para los países árabes mientras no ponga el acento en la eliminación de los yihadistas del Isis que se han trasladado a Libia. Es una cuestión importante que el acuerdo de Moscú no contemplaba. Los periódicos árabes destacan justo este aspecto, que representa su mayor preocupación. Hay miles de yihadistas en Libia fuera de control. La experiencia histórica nos ha enseñado que estos libran una guerra por nosotros y luego contra nosotros. Sin eliminarlos totalmente, nunca se aceptará ningún acuerdo en el mundo árabe.

¿Y qué se dice en el mundo árabe de Erdogan, que se ha movido más bien a favor de estas milicias?

Erdogan también mira por sus intereses. En el escenario geopolítico de Oriente Medio actúan varios poderes regionales, como Turquía, Irán, Arabia Saudí y Egipto. Cada país tiene sus propios intereses. Los movimientos de Erdogan no van en dirección a la paz, su objetivo es conquistar las fuentes de energía del Mediterráneo. Y también tiene otro motivo.

¿Cuál?

Erdogan necesita encontrar un lugar al que poder mandar a los miles de militantes islámicos que desde Siria llegan ahora a Turquía. Tiene el problema de sacarlos. Naturalmente, también quiere gas, que sigue siendo un gran interés estratégico.

La conferencia de Berlín de este fin de semana, ¿logrará establecer un nuevo orden?

Libia es una bomba muy potente que puede estallar en cualquier momento. Y si estalla, desde luego que no serán Rusia ni Turquía los que paguen las consecuencias, sino los países vecinos, como Egipto, Chipre o Italia. Estos tres países deberían llegar a un acuerdo para actuar juntos e imponer una iniciativa común ante la situación libia.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0