Milbank: la Europa cristiana conviene a todos, también a los musulmanes

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
22 mayo 2009
John Milbank es profesor de Religión, Política y Ética en la Universidad de Nottinghan. Es interesante entender qué piensa un inglés de Europa, ya que Inglaterra es considerado el país más escéptico de la Unión.  No faltan sorpresas: para Milbank, Europa representa ante todo "la posibilidad de ir más allá de los límites e intereses nacionales". Un proceso que está al inicio y que el profesor explica cómo debería desarrollarse.

Profesor Milbank, ¿qué significa para usted hoy Europa?

Es la posibilidad de ir más allá de los límites e intereses nacionales, un proceso que está al inicio, pero que no puede realizarse sólo a través de maniobras económicas como se ha hecho hasta ahora. Creo que Europa ha de proteger las regiones, dotarse de una política exterior homogénea, revalorar la cultura greco-judeo-cristiana; fundamentalmente por su desarrollo, y esto debería ser un objetivo prioritario.

Europa no dispone de una política común sobre inmigración. ¿Cuáles son los elementos y principios para trabajar conjuntamente en la integración de personas procedentes de otras naciones y culturas?

Seguramente, debemos regularizar a aquéllos que están ya en Europa, reconociéndoles como ciudadanos con derechos y deberes iguales a los de los otros ciudadanos europeos. Sin embargo, es necesario que la inmigración se controle con atención. Por ejemplo, se ha de volver a llamar a la minoría musulmana al respeto de las tradiciones cristianas. No se puede vivir en competencia, ni pretender convertirse en mayoría contra la mayoría de los europeos nativos. En este sentido, la inmigración incontralada es simplemente inaceptable.

¿Qué piensa de la entrada de Turquía en la Comunidad Europea? ¿Estamos suficientemente preparados para convivir con ellos?    

Cambio continuamente de idea sobre este espinoso tema. Sería completamente equivocado simular que la entrada de Turquía en la UE no implicaría peligros. Vuelve a aparecer aquí el problema de la convivencia entre cristianos y musulmanes. Por otra parte, hay que encontrar antes o después una forma eficaz de colaboración.

Por tanto, ¿ser ciudadano europeo quiere decir ser cristiano?

No, en absoluto. Hay judíos y miembros de otras religiones en Europa, pero vivir en Europa quiere decir aceptar las instituciones. Y hay muchos musulmanes, no todos, en Gran Bretaña que prefieren vivir respetando las instituciones y la cultura cristiana antes que vivir en una sociedad secularizada. Se pueden construir muchos puentes para un diálogo entre religiones, pero la idea de que todas las religiones son iguales es tan estúpida como creer que las diferentes religiones no tienen nada en común.

¿Cuál es el fundamento de la ciudadanía europea si no está en la religión?

Si se aceptan y respetan los principios y valores de la Constitución del Estado europeo, entonces se puede decir que se es ciudadano europeo.

Es una definición de intelectual "liberal", ¿no cree?

No, cuando hablo de Constitución pienso en los principios constitucionales del sentido de la justicia distributiva y, sobre todo, me refiero al fin de una libertad de conciencia mal entendida, que es uno de los principios liberales.

¿Cuál es la posición del Partido Conservador inglés sobre la cuestión de la bioética?

Tanto el Partido Conservador como el Laborista están divididos acerca de estas cuestiones. Quien disiente sobre estos temas en el Partido Laborista es incluso más marginado que un defensor de la vida desde la concepción entre los conservadores. Pero no sería muy optimista acerca de la posibilidad de que el Partido Conservador protagonizara un cambio real sobre estas políticas que separan completamente la sexualidad de la procreación. El cambio de posición sobre estos temas podrá venir si conseguimos hacer entender a la gente que la completa tecnologización de la vida y de la muerte es parte de un proyecto de manipulación controlado por el Estado. También la Iglesia Católica tiene la responsabilidad de ayudar a los ciudadanos, que son las víctimas de esta política de Estado, a entender el contexto general en el que se introducen estas políticas.

Noticias relacionadas

El buen storytelling del Papa Francisco
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Doce años de pontificado y una huella imborrable en la vida de muchas personas, creyentes o no. Eso solo lo puede hacer un buen comunicador que es otra cualidad atribuida a Francisco....
27 abril 2025 | Me gusta 0
Tropezar dos veces con el mismo Espíritu Santo
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La noticia de la muerte del Papa Francisco ha aflorado una extensísima ola de afecto hacia su persona, proveniente de casi todos los ámbitos ideológicos, sociales y culturales. La excepción: la de unos pocos que aún sueñan con una Iglesia al servicio de su programa ideológico....
22 abril 2025 | Me gusta 3
Francisco y el primereo de Dios
Editorial · Fernando de Haro | 0
Francisco ha entregado su existencia hasta el último momento de su vida para afirmar con su palabra, con sus gestos, con su sacrificio que el evangelio es el anuncio de una gran alegría....
21 abril 2025 | Me gusta 5