`Lo de la Guerra Civil fue como lo de los yihadistas`

Cultura · Fernando de Haro
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 177
22 septiembre 2014
La editorial Rialp acaba de publicar La Guerra Civil española, de Stanley Payne Hablamos con el autor.

La editorial Rialp acaba de publicar La Guerra Civil española, de Stanley Payne Hablamos con el autor.

Se dice que la Guerra Civil española era inevitable, ¿se podía haber evitado?

Claro que sí. Yo creo que actualmente los historiadores no creemos mucho en las inevitabilidades. Depende de muchas cosas pero había bastantes posibilidades de evitar la guerra civil, y si se hubiera evitado la guerra en ese momento, durante por ejemplo el verano del año 36, entonces probablemente no se habrían reproducido las mismas condiciones después. Así que habría sido muy fácil evitarlo. Primero, meramente dejando vivir al Parlamento elegido en el año 33, dos años más para esperar a que el país se calmara. O luego con una administración política de gobierno más firme, más constitucional por parte del gobierno, o tomando otras decisiones en las últimas semanas de los meses de junio y julio del año 36.

Pero, por ejemplo, tras el asesinato de Calvo Sotelo, ¿la guerra se podría haber detenido?

Entonces ya era tarde. Sin embargo, por ejemplo, si entonces el gobierno republicano hubiera decidido con todos sus responsables una política de investigación, una fiscalidad muy firme y rápida, entonces habría demostrado a la gente de derechas que sí que había la intención de aplicar la Constitución y mantener las leyes, y deponer a los responsables.

O sea, que Casares Quiroga podría haber evitado la guerra civil si da una respuesta contundente al asesinato de Calvo Sotelo.

Exactamente. Y ese que, de verdad, no es que no supiera hacerlo, es que no quería hacerlo, porque entonces creía que la sublevación de unos pocos militares era casi inevitable, y que sería mejor permitirlo, para poder entonces aplastarlo fácilmente, y ganar una base más firme para el gobierno. Esto fue un cálculo, totalmente erróneo.

Se habían producido muchos pronunciamientos durante el siglo XIX y durante el siglo XX en España. ¿Qué convierte el pronunciamiento militar en una auténtica guerra, cuál es la diferencia?

Varias cosas. No fue exactamente un pronunciamiento, fue una insurrección. Actualmente se dice golpe de estado, pero no fue en ningún momento un golpe de estado porque ya se sabía de antemano que eso sería imposible, porque el ejército estaba unido y no había tanta fuerza en la capital de Madrid. Así que golpe, en ningún momento. Fue una insurrección. Y se sabía que sería necesario luchar, probablemente durante dos o tres semanas, como una mini guerra civil. Pero se olvidaron una serie de factores. Primero, que la insurrección no tendría demasiado éxito.

La insurrección estaba muy mal preparada. ¿Por qué no se sofoca rápidamente?

Muy mal preparada, inevitablemente, con los medios de entonces de inteligencia, de información. Había sido necesario trabajar con mucho sigilo y con una resistencia por parte de muchos militares para participar. El general Mola encontró muchas dificultades para ganar apoyos, por lo que era una insurrección muy incierta. Contundente en algunas partes, sí, pero en otras débil o fracasada. Luego, la decisión por parte del gobierno, después de haber intentado un arreglo demasiado tarde, habría sido utilizar lo que quedaba del ejército para aplastar a la parte del ejército insurrecta, con las fuerzas de seguridad. Es verdad que eso habría sido una medida política muy incierta, probablemente no habría tenido éxito, pero no se sabe de antemano. Y luego la cosa final, para deliberar que llegaría a ser una verdadera guerra civil, fue esencialmente entregar el poder a los revolucionarios y armar al pueblo, es decir, dar armas a los sindicatos revolucionarios.

¿Prolonga Franco deliberadamente la Guerra para conseguir más poder?

Eso se ha dicho muchas veces. Yo no encuentro ninguna evidencia de ello. Lo que pasa es que Franco era un hombre digamos bastante lento, con pasos muy deliberados, nunca actuaba con prisa, quería garantizar la logística, la organización, la seguridad en cada trozo nuevo de territorio conquistado, y tampoco tenía imaginación militar para maniobras rápidas, brillantes. Eso no formaba parte del imaginario de Franco.

O sea, que no llega rápido hasta Madrid no por una decisión deliberada sino por una incapacidad personal.

Eso es. Hay que recordar que durante la primera parte de la guerra Franco se basaba sobre todo en unidades militares bien preparadas, pero de estas había muy pocas. Sencillamente se encontraba con pocas unidades, con pocos soldados, y por eso no podía actuar muy rápidamente. Otra cosa es que también tenía que construir unidades de su ejército para mantener otros frentes, por ejemplo el de Asturias. Así que debido a la falta de efectivos el avance sobre Madrid era muy lento.

La entrega de las armas a los milicianos en aquel verano del 36, ¿supone que la República pierde cualquier tipo de legitimidad y que se produce una guerra dentro de la guerra civil, una guerra entre las dos o más facciones de la izquierda republicana?

Sí, yo creo que indudablemente es lo que ocurrió. No se puede decir que un régimen o semirrégimen revolucionario es una república democrática y constitucional, que no lo era. Había una serie de regímenes locales terroristas, así que estamos hablando de otra cosa. Y aunque daba una gran masa de luchadores para mantener la guerra por algún tiempo, no contribuyó mucho a la victoria porque los milicianos no eran soldados preparados. Otra cosa es que la reacción en contra de aquello consolidó la base de Franco, porque entonces mucha gente de clase media, que habían sido los católicos, conservadores, se alinearon completamente con Franco y crearon una base más fuerte para él. Así que fue un paso desesperado por parte de Azaña y de Giral, el profesor de fisiología que realmente tomó esa decisión desesperada, pero totalmente contraproducente.

¿Por qué durante la Guerra Civil española, al menos en los primeros tiempos, se produce en los dos bandos esa represión tan sangrienta? ¿Por qué en el bando republicano se asesina a tantos cristianos, por qué Franco utiliza una represión tan cruel?

Primero tenemos que notar que no fue Franco, fue todo el mundo. Cuando Franco finalmente tomó el control del proceso fue en el mes de marzo del año 37. Pero volviendo a la pregunta, estamos hablando de una guerra civil revolucionaria, que era una contienda muy típica de Europa durante la primera parte del siglo XX, algo que no ocurrió antes y no ha ocurrido después, pero esa clase de guerra no es como la guerra internacional, donde hay ciertas reglas y se respeta más o menos la actuación militar. Una guerra revolucionaria es una guerra total, contra otro estilo de vida, contra otra cultura, contra otra ideología, contra otra religión… Es como los yihadistas árabes actuales, que no conciben que los del otro lado realmente son seres humanos, así que es necesario eliminarlos, decapitarlos, degollarlos, hay que extirparlos. No es meramente una cuestión de derrota o victoria, sino la extirpación, porque se concibe al enemigo como un cáncer que puede destruir toda la sociedad, toda la cultura, toda la religión o la antirreligión, es igual. Y por eso, como había pasado antes en Rusia, en Finlandia, como pasaría después en Yugoslavia y en Grecia, en sus guerras civiles revolucionarias, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, había entonces ese modo de proceder tan despiadado, no tratando a los otros como seres humanos sino intentando extirparlos.

Noticias relacionadas

Tomarse a Dios en serio
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Ha llegado a mis manos un interesante libro "Tomarse a Dios en serio", escrito por Joan Mesquida Sampol, un funcionario de la Administración balear, con formación jurídica y en ciencias religiosas. El título va acompañado de este esclarecedor subtítulo "La dificultad de creer en un Dios que no...
19 marzo 2024 | Me gusta 4
Chesterton, un hombre del pueblo
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Este año se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Gilbert Keith Chesterton y el paso del tiempo solo sirve para subrayar la genialidad y la capacidad de intuición de un escritor que no puede ser reducido a la caricatura de un catolicismo militante....
21 febrero 2024 | Me gusta 1
La sociedad de la nieve: ¿Quiénes fuimos en la montaña?
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera
Con esta pregunta, cierra la película que ha ganado 12 premios Goya, incluyendo Mejor Dirección a cargo del español J.A. Bayona y Mejor Película. La cinta, producida por Netflix, trata sobre el caso del avión que se estrelló en Los Andes en los años 70, y que de los 40 pasajeros y 5...
13 febrero 2024 | Me gusta 24
Gilda y Barioná
Cultura · Lucas de Haro
La oferta cultural de Madrid es habitualmente generosa, convirtiéndose en inabarcable en Navidades. Durante los últimos días de diciembre del acabado 2023 se simultanearon dos obras excepcionales: Barioná, El Hijo del Trueno de Sartre y la archi-tatareada Rigoletto de Verdi; la primera...
15 enero 2024 | Me gusta 5