La mesa grande de la vida
Lo cierto es que a estas alturas de los hechos esa aparente ecuación de bienestar y riqueza cada vez se verifica menos y, por el contrario, se observa que a medida que sube la prosperidad también crece la desigualdad, por lo cual hay cada vez menos gente posibilitada de adquirir los bienes que se producen, agudizándose las contradicciones sociales. La inevitable tensión que generan estas dos variables se puede ver no sólo en las sucesivas crisis financieras que periódicamente estallan en la economía mundial -México, sudeste asiático, Rusia, Turquía, Argentina, Brasil…-, sino también en la creciente magnitud del número de excluidos en nuestros países. Esto pone en jaque la continuidad del propio sistema.
Se trata de una realidad que quienes gobiernan al mundo obviamente no ignoran y parecen no querer, no saber o no poder modificar. En definitiva, responsables en la construcción de un tiempo de pobreza, desigualdad e injusticia, están obligados a tomar opciones necesariamente contrapuestas: o un mejor reparto de los bienes -la actual producción de alimentos es suficiente como para que viva con holgura el doble de la población de la tierra- o bien la reducción de los comensales que se sienten a la mesa grande de la vida. Si no se quiere distribuir, habrá que achicar la población. Y si es de los más pobres, mejor aún, porque con ello disminuirá también la mera posibilidad de reclamos y rebeldías. En fin, el sueño de un "mundo felíz". Eso sí… para pocos.
La elección egoísta, que todo parece indicar es el camino que algunos han decido transitar, torna inevitable echar mano a soluciones más directas y eficaces como la despenalización y facilitación del aborto en cualquier tiempo de la gestación, sea por la vía legislativa o judicial, las esterilizaciones, la distribución masiva de anticonceptivos y microabortivos; y a otros remedios más sutiles y eficaces a la manera de las uniones de personas del mismo sexo -no se concibe mejor medida para frenar la reproducción humana- o los feminismos fundamentalistas que, en supuesta defensa de la dignidad de la mujer, postulan una falsa antinomia entre maternidad y trabajo/desarrollo profesional, como si fueran variables que se excluyeran y como si la lucha por el respeto de la legislación laboral y el incremento de los derechos de los trabajadores fuesen cosas del pasado.
Si agotado el catálogo sigue "sobrando" gente, siempre quedará el recurso de una nueva guerra en cualquier rincón, preferentemente subdesarrollado, del ancho mundo.
En otras palabras, que nazca la menor cantidad posible de chicos para tornar sostenible y perpetua la inequidad.
En los años '70 legiones de argentinos veíamos con deleite una película de culto, Sangre de Cóndor, del director boliviano Jorge Sanjinés. El argumento, a grandes trazos, refería la historia de unos enviados por alguna de las incontables "agencias de ayuda" que por entonces florecían, llevando ayuda humanitaria a Bolivia. Asistíamos a escenas grotescas de jóvenes nativos calzando zapatillas tres números más grandes que las que les correspondían, camisas de dudoso gusto y peores colores, etc. Pero, en medio del regocijo, ocurrían otros asuntos bastante más serios. Las mujeres de las poblaciones originarias, so pretexto de recibir vacunas para inmunizarlas de diversas enfermedades, en realidad eran esterilizadas para impedirles para siempre la concepción. Enterados los hombres del pueblo, el escarmiento tronó en menos de lo que canta un gallo y el final, recibido con aplausos y vítores por las plateas de la época, mostraba a los cooperantes regresando a su país pero con sus atributos masculinos definitivamente disminuidos. Por decirlo de una manera elegante.
Como se verá, "nada nuevo bajo el sol", de los filmes bolivianos de entonces a las exigencias más o menos ocultas contenidas en los T.L.C. centroamericanos de ahora.
En este punto da pena ver cómo sectores en apariencia "progresistas" y "políticamente correctos", por ingenuidad o con premeditación, no hacen otra cosa que servir funcionalmente al mismísimo imperialismo internacional del dinero al que públicamente dicen detestar. Las coincidencias entre sus posiciones y las de las más poderosas multinacionales informáticas, farmacéuticas o mediáticas, resultan asombrosas. Una vez más verificamos en todo su esplendor la vieja moraleja histórica de los extremos que se juntan.
Claro que siempre será conveniente diferenciar la sincera defensa de la vida por nacer, de las hipócritas conductas oportunistas -los años 90 han sido pródigos en ejemplos de esta clase- que sólo persiguen el rédito mezquino de una declaración de circunstancia cuando, a renglón seguido, se desentienden por completo de la vida nacida. Los niños en involuntario ayuno de pan, techo y escuela, los jóvenes vegetando sin futuro y sin esperanza, y los ancianos librados a su suerte no preocupan ni interesan a esos personeros. En términos de autoridad moral no puede haber sitio para los dobles discursos: la defensa de la vida comienza ciertamente desde la concepción en el seno materno pero continúa en todo tiempo y hasta el fin natural de sus días.
Sea como sea, es curioso que los planificadores no lo hayan advertido antes pero, más temprano que tarde, habrán de tropezar con una verdad tan natural e inevitable como la vida misma: la cantidad de niños que vengan al mundo no es una cifra que esté reservada a las corporaciones o a los imperios de turno por poderosos que crean ser. Ese número es propiedad exclusiva del Amor.
Roberto Mario Benzo es delegado episcopal de la Pastoral Social en la Diócesis de Mar del Plata (Argentina)