Reforma educativa

La libertad que no llega

España · Fernando de Haro
Me gusta 0
27 septiembre 2012
Elanteproyecto de ley se aprobó hace una semana. Y durante estos últimos sietedías los centros de educación concertada y muchos expertos se han sorprendido delo que dice la letra pequeña. La reforma educativa que impulsa el Gobierno deMariano Rajoy no mejora sustancialmente la libertad de elección. La nuevaregulación, si sale adelante tal y como está redactada, no mejorarásustancialmente la libertad de los padres para elegir centros de iniciativasocial. 

Laocasión es de oro. Desde que España volvió a la democracia, todas las leyesvigentes han sido redactadas por los socialistas. La LOCE impulsada por Aznar,que pretendía corregir los efectos desastrosos de la pedagogía comprensiva,nació muerta. Zapatero la derogó por vía reglamentaria antes de que pudieraaplicarse. El cambio impulsado por el ministro José Ignacio Wert corrige ladispersión de los contenidos en las diferentes Comunidades Autónomas, refuerzalas matemáticas, la lengua y otras materias básicas. Recupera las reválidas.Tiene el buen criterio de acabar con Educación para la Ciudadanía. Pero nocambia la regulación de los conciertos, deja intacta la regulación de la LODE,la ley de 1985.

Enesa regulación hay un elemento perverso. La organización y la planificación delnúmero de colegios es una decisión que puede tomar la Administración sin teneren cuenta la demanda social. Eso se traduce en que los gobiernos puedan poneren marcha centros públicos en una determinada zona, a pesar de que los padresno estén solicitando plazas en esos centros. Eso provoca situacionesrocambolescas: los alumnos acaban en los centros públicos cuando los padreshabían demandado colegios concertados.

Paraque existiera una auténtica subsidiariedad educativa el principio deplanificación tendría que someterse a la demanda real. La ley blinda losconciertos de los colegios de educación diferenciada, en ese campo, que esimportante, tutela la preferencia paterna. Es una cuestión que atiende lademanda de un cierto sector social. Lo que hubiera sido necesario es dar unvuelco completo a la mentalidad estatalista que siempre miró y sigue mirando ala iniciativa social con sospecha. Queda por delante todo el trámite parlamentario,un buen momento para cambiar de criterio. También sería una ocasión para que elestatus de la clase de Religión cambiara y tuviera, por fin, la dignidadacadémica que se le ha negado demasiado tiempo. 

Noticias relacionadas

Déjà vu
España · Carmen Martínez | 0
Los españoles vivimos en un déjà vu constante con Pedro Sánchez. El presidente seguirá pagando a sus socios hasta que a estos les resulte más rentable dejarlo caer....
16 julio 2025 | Me gusta 0
En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 2
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3