Jóvenes musulmanes europeos: ¿modernos?

Mundo · Olivier Roy
Me gusta 3
25 septiembre 2024
Ofrecemos el prólogo de Olivier Roy al libro "The Fatwā in the Digital Age. What Are Muslim Millennials Looking For?" escrito por Wael Farouq.

Wael Farouq, profesor de Árabe en la Universidad del Sacro Cuore de Milan, ha publicado un exhaustivo trabajo titulado The Fatwā in the Digital Age. What Are Muslim Millennials Looking For? El libro, dedicado a los milennials musulmanes europeos, estudia sus valores a través de las consultas digitales que realizan a los expertos en legislación islámica. Olivier Roy, el gran experto francés en islam, prologa la investigación. Ofrecemos a los lectores de www.paginasdigital.es el texto en español.

El aumento de una importante población musulmana en Europa, sin tradición histórica de minoría, provoca un debate recurrente sobre su integración y la compatibilidad del islam con los llamados valores europeos. Los expertos en islam solían interrogar al corpus religioso islámico (¿qué dicen el Corán y la tradición sobre la socialización en un entorno no musulmán?), mientras que los científicos sociales preferían estudiar las prácticas sociales y religiosas concretas de los musulmanes europeos. Wael Farouq ha introducido en su libro un nuevo enfoque: ¿cómo abordan los propios jóvenes musulmanes europeos la cuestión de la adecuación entre sus prácticas individuales y el corpus teológico? Para lograr este objetivo, adoptan una práctica tradicional en el Islam: preguntar a un teólogo erudito sobre la licitud religiosa de una práctica, costumbre o actitud, y buscar algún consejo sobre cómo deben comportarse en una circunstancia determinada. La respuesta a esta pregunta se denomina fatwa. Las personas que piden una fatwa se llaman mustaftīs y el sabio que responde se llama muftī.

Ante esta nueva demanda del público, muchos sitios web compiten por ofrecer fatwas. Algunos, como el European Council for Fatwa- and Research (ECFR), vinculado a los Hermanos Musulmanes, se esfuerzan por establecer una jurisprudencia que aborde las especificidades de la minoría en un entorno occidental. Esto ha atraído mucha atención en la esfera pública, reforzada por la notoriedad del presidente del consejo, Šayḫ al-Qaraḍˉawī. El Consejo se ha presentado como la institución más representativa en la búsqueda de un compromiso entre la adhesión a los principios básicos del islam y la integración en la sociedad y la cultura europeas.

Sin embargo, Farouq demuestra que los sitios más consultados no son los que, como el ECFR, pretenden explícitamente establecer un «derecho de las minorías», una jurisprudencia construida especialmente para abordar una nueva situación (musulmanes que viven como minoría). Los jóvenes musulmanes europeos prefieren consultar sitios más tradicionales, por ejemplo de la escuela de pensamiento de Sala, que no reconoce la especificidad de la situación del inmigrante y ofrece un enfoque normativo tradicional basado en el “hacer/no hacer».

A primera vista parece que, entre los jóvenes musulmanes, esta búsqueda de una fatwa normativa señala un enfoque conservador y tradicionalista, que ilumina la profundidad de la brecha que separa a muchos jóvenes musulmanes de su entorno occidental. Pero Wael Farouq, en lugar de fijarse en el contenido explícito de las preguntas, muestra cómo la forma en que se formulan y se plantean esas preguntas al muftī indica, por el contrario, una profunda aclimatación a la cultura y los valores occidentales tanto por parte del que pregunta como del que responde. En primer lugar, la formulación de las preguntas muestra que los jóvenes que plantean preguntas consideran su arraigo en Europa como un hecho. Les preocupa más la normatividad de la vida cotidiana en un entorno no musulmán que si es lícito vivir en un entorno no musulmán. En segundo lugar, se expresan como individuos, no como miembros de una comunidad diferente. No abordan los principios y cuestiones generales -lo que Farouq llama «estereotipos» (¿es compatible el islam con el modo de vida europeo?)- que obsesionan a los medios de comunicación occidentales: se ciñen a preguntas y respuestas individuales concretas. ¿Cómo vivir mi vida, estar en paz conmigo mismo y con mi fe? A pesar del aparente enfoque tradicionalista (pedir consejo a un sabio), en realidad inventan una nueva forma de relación directa con un mentor distante y a menudo abstracto que no se encuentra en las sociedades musulmanas tradicionales. El muftī está en línea, fuera de cualquier vínculo social concreto con el mustaftī, que aparece como ajeno a un contexto social específico. Paradójicamente, aunque las dos personas no están en contacto directo, su relación es más individualizada porque no está integrada en un tejido social.

En una sociedad musulmana tradicional, un joven no iría a la casa o a la oficina del muftī porque no sería apropiado pasar por alto a su padre o al imām local. Hay que esperar a alcanzar un cierto estatus social o nivel de educación para dirigir una pregunta a un muftī famoso y, de todos modos, hay que pasar por sus asistentes. En cambio, el joven mustaftī que vive en Occidente tiene una relación «desculturada» y «desocializada» con el muftī. No hay nada tradicional en esa relación, sea cual sea la aparente búsqueda de conformidad. En lugar de preguntar por la norma para hacer algo, el mustaftī busca más bien una legitimación retroactiva. Preguntan al muftī del mismo modo que otras personas escriben a Amy del Chicago Tribune (Ask Amy) o a The Ethicist del NYT Magazine. Hay pocas preguntas teóricas abstractas, más bien se trata de referencias a una situación personal concreta, muy a menudo relativas a algo que ya han hecho.

Farouq realiza un sutil y original análisis del discurso aplicado a las preguntas: estudia los pronombres y la gramática, no sólo las palabras clave. El pronombre dominante es «yo», la expresión dominante es «¿qué hacer?». La petición nunca empieza con una pregunta hipotética (¿Y si…?) sino con la descripción de un caso personal concreto. De ahí que la forma de hablar diga más sobre la «occidentalización» del mustaftī que las palabras que utiliza explícitamente. Quizá podamos decir que cuanto más ‘islamiza’ el discurso utilizando términos árabes, más demuestra que necesita esos términos exóticos para ocultar lo que es una occidentalización en profundidad de la forma de vivir como individuo en un mundo diferente.

En una palabra, Wael Farouq disipa el viejo debate que agita a la opinión pública occidental: tradición frente a modernidad, McDonald frente a jihād, etc. Demuestra que la «occidentalización» puede adoptar un ropaje tradicional (pedir una fatwā) y expresarse con una terminología tradicional, pero utiliza una «gramática» occidentalizada, que dice más de la integración que la referencia explícita a la ortodoxia. El sistema de fatwā en línea no es ni un retorno a la tradición ni una adaptación técnica a la modernidad; es una forma de vivir la modernidad, una forma de ser moderno, o más exactamente de adoptar una forma moderna de ser conservador. Ser moderno y/o ser occidental no es necesariamente ser liberal. Eso es algo que se supone que los católicos y los judíos aceptaron hace mucho tiempo. Ahora les toca a los jóvenes musulmanes mostrar cómo adaptan su fe a una gramática moderna.

 

Olivier Roy es miembro del Instituto Universitario Europeo de Florencia.


Lee también: La mirada del otro lado


¡Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

¡Recuerda suscribirte al boletín de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

¿Qué pasa en Siria?
Mundo · Mauro Primavera | 0
El pasado miércoles 27 de noviembre, una coalición de milicias rebeldes lanzó por sorpresa un ataque a gran escala desde el frente oriental de la provincia de Idlib contra las posiciones fronterizas del ejército de Assad, que no pudo resistir el impacto y se vio obligado a retirarse....
5 diciembre 2024 | Me gusta 0
Hacia rutas salvajes
Mundo · GONZALO MATEOS
Los programas de los dos grandes partidos, salvo alguna estridencia, son relativamente similares en lo que se refiere a opciones económicas y sociales. Pero ahora la sociedad está fracturada, airada y con sensación de fracaso. Y cuando el miedo se apodera del ambiente social, las soluciones...
3 noviembre 2024 | Me gusta 5
¿Qué pasará después de la muerte de Sinwar?
Mundo · Claudio Fontana-Mauro Primavera
No cabe duda de que la muerte de Sinwar es una victoria para Netanyahu pero es precisamente su salida lo que crea un nuevo problema de cara a un acuerdo: ¿con quién negociar?...
28 octubre 2024 | Me gusta 1