Gladiator

Cultura · PaginasDigital
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 1.843
4 diciembre 2013
Esta noche una del cine histórico más épico: Gladiator. Es cierto que entretiene a la hora de la siesta pero, ¿hay algo de histórico en el cine del peplum?

GLADIATOR (2000)

Dirigida por Ridley Scott

1. En pocas palabras…

Tras la muerte del emperador Marco Aurelio, Máximo Décimo Meridio, su mejor general, se dispone a cumplir con la última voluntad de su señor: entregar el gobierno del imperio al Senado de Roma. Esta inquebrantable fidelidad molesta al hijo de Aurelio, Comodo, que para hacerse con el trono ordena matar al oficial y acabar con su familia. No podrá llevar a cabo lo primero, y Máximo volverá a Roma convertido en Gladiador para lograr venganza.

2. Ambientación

La tónica general de la ambientación raya en muchos casos la excelencia; siendo para el que escribe estas líneas una de las mejores obras del cineasta británico –también en términos históricos-. Elementos a destacar que son buena muestra de ello:

• La Guerra de Germania, con la que empieza la película, es en sí un acontecimiento histórico; además de ello, da muestras de gran realismo histórico en la ubicación paisajística y en las técnicas combativas de ambos oponentes. (Marco Aurelio aparece poco participativo, y eso no contrasta con su representación de protagonista de la Columna Aureliana, pero son minucias menores).

• El tratamiento de la figura de los gladiadores me deja un regusto agridulce:

i. en términos generales es rigurosísimo, pues los presenta como esos esclavos de máximo valor que eran;  no disponían de libertad, pero eran admirados y tratados mucho mejor que muchos plebeyos libres: eran los deportistas profesionales de la época. Su fuerza excepcional era públicamente tan valorada que podían contratarse como escolta por algún noble patricio; o recibir dádivas de mujeres patricias (tanto solteras como casadas) por pasar con ellos una noche –lo que explica por qué nadie se sorprende de que Lucila visite a Máximo cuando es un triunfante gladiador-.

ii. Por otro lado le falta dar el último toque, mínimo pero que marca la diferencia con el rigor histórico 100%: los gladiadores estaban divididos en clases, según las armas que manejaban en la arena (tracio, sagitarius, samnita,…); siempre manejaban las mismas, había variedad, y llevaban yelmos adecuados con la clase a que pertenecían. En la película algo se ve, pero intuyo que Hollywood ha influido mucho y no se termina de perfilar.

• Puede pasar desapercibido –yo le di sentido completo después de ver la película en varias ocasiones- pero es enormemente representativo que aparezca en las calles de Roma una pantomima: una representación teatral “vulgar” de tono satírico empleada por los romanos para narrar con sorna acontecimientos conocidos por todos –como en la película la pugna entre Máximo y el emperador-.

• La presencia y protagonismo de la guardia pretoriana a lo largo de la película es un elemento a no perder, así como su conexión y al mismo tiempo distancia con el ejército legionario. Los pretorianos eran –y cobraban más por ser- los mejores de entre los legionarios, mandos incluidos. Su misión es custodiar al emperador pero su poder es extremo; por esta razón Cómodo coloca como uno de los jefes del pretorio al oficial que lo ha ayudado a dar el golpe que lo haga emperador, ¿qué mayor fidelidad puede esperarse?

Sin embargo no todo son excelencias en la recreación ambiental:

• Volviendo a la batalla inicial; la representación que se hace de los germanos es exclusivamente de infantería. Desconozco si es una mera casualidad, pero el hecho de que no aparezca ni un solo germano a caballo distorsiona bastante la realidad de este pueblo: el combatiente por excelencia germano es el jinete; su dominio de la monta es mucho mejor que el de los romanos (a los que sí se les representa caballería) por lo que ya desde tiempos de Julio Cesar las legiones contaban entre sus filas con turmae de caballería germana (incluso en esta batalla los principales cuerpos de jinetes de los romanos debía haber sido mercenarios germanos, tal es la importancia de ese cuerpo).

• Se presenta una oposición inicial entre el Senado y Cómodo desde casi el principio de la película. La oposición Senado-Cómodo es real, no cabe duda, pero es posterior: Cómodo había sido reconocido sucesor de Marco Aurelio por el Senado ya antes de la muerte de su padre. Ciertas políticas dirigidas a recortar los privilegios de la clase senatorial –como en la película deja entrever luego cuando discute con ellos en la curia- le podrán enfrente a los magistrados.

3. Personajes

Buen tratamiento en los personajes. El general Máximo, a pesar de ser el protagonista, no es un personaje real aunque pudiera inspirarse en uno. Los que si son reales y bien caracterizados son Marco Aurelio, Cómodo, Lucila, el “príncipe” Lucio, e incluso un personaje que se cita varias veces y que efectivamente no podía faltar: Lucio Vero, que era hermano y yerno del emperador Marco Aurelio, en tanto que casado con su hija Lucila. Me gustaría investigar si los senadores principales que aparecen son figuras reales; aunque lo que sí puede constatarse es que la actitud de rebeldía frente a Cómodo era exactamente la de llevar a cabo una revuelta en la que participó la propia Lucila y que consta en las fuentes.

4. Útiles y utensilios

No me detendría mucho en este aspecto porque los elementos que emplean de uso cotidiano son una recreación muy fidedigna, y muestran que hay un estudio detrás. Referiré únicamente algunos de los que más le hacen sentir a uno en la Roma del siglo II:

• Continuamente en la película Máximo muestra dos figuritas talladas que conserva, representado a su mujer y su hijo, también reza refiriéndose a sus antepasados. Ésta es una expresividad religiosa romana de las más pura: el culto a los lares, manes y penates, los dioses del hogar y los antepasados de la familia. Antes de que se impusiese en Roma el culto público a los doce dioses olímpicos, y desde entonces en simultaneidad con ellos, en cada casa se oraba a los espíritus de los antepasados.

• El tónico: En un momento en que Cómodo no puede dormir por los dolores de cabeza, Lucila le prepara un bebedizo compuesto por polvos –probablemente un opiáceo- disuelto en agua. Es un elemento nimio pero que refleja bien ciertos tratamientos de médicina en Roma.

• La rudis: la espada de madera de la que presume Próspero, el lanista, que le entregara Marco Aurelio en su día con la que le hacía libre se denomina rudis. Desde la implantación de los juegos gladiatorios en Roma, si un combatiente demostraba su maestría y conquistaba a la plebe, el emperador le tocaba el hombro con la rudis y le convertía en liberto. Efectivamente, como dice el propio Próspero, el poco interés de Marco Aurelio por las luchas de gladiadores hará que luego los prohiba.

• Los toldos y las trampillas del coliseo: no sé si debería incluirlo en útiles o mejor en ambientación. Es remarcable la gran adaptación que han hecho in situ del Coliseo, llegando a incluir los toldos que protegían del sol en lo alto del tercer nivel de gradas –hoy día claramente no están en las ruinas del Coliseo- y la red de galerías subterráneas para gladiadores y fieras, con toda una serie de montacargas elevados por medio de cadenas exactamente igual que como representa la película con el interés de producir efectos escénicos iguales a los que representan en ésta con apariciones de los tigres o el ascenso final de Cómodo y Máximo.

5. Lo mejor

Es difícil en esta película destacar lo mejor de todo. Me quedaré con que Scott ha recogido el mismo hecho histórico que tomara Samuel Bronston para hacer “La caída del Imperio Romano”, y lo ha convertido en una obra maestra del cine histórico.

6. Lo peor

Por mucho que cueste decirlo, y por muy bien que quede en la película, Cómodo murió asesinado pero no así.

Noticias relacionadas

Tomarse a Dios en serio
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Ha llegado a mis manos un interesante libro "Tomarse a Dios en serio", escrito por Joan Mesquida Sampol, un funcionario de la Administración balear, con formación jurídica y en ciencias religiosas. El título va acompañado de este esclarecedor subtítulo "La dificultad de creer en un Dios que no...
19 marzo 2024 | Me gusta 4
Chesterton, un hombre del pueblo
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Este año se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Gilbert Keith Chesterton y el paso del tiempo solo sirve para subrayar la genialidad y la capacidad de intuición de un escritor que no puede ser reducido a la caricatura de un catolicismo militante....
21 febrero 2024 | Me gusta 1
La sociedad de la nieve: ¿Quiénes fuimos en la montaña?
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera
Con esta pregunta, cierra la película que ha ganado 12 premios Goya, incluyendo Mejor Dirección a cargo del español J.A. Bayona y Mejor Película. La cinta, producida por Netflix, trata sobre el caso del avión que se estrelló en Los Andes en los años 70, y que de los 40 pasajeros y 5...
13 febrero 2024 | Me gusta 24
Gilda y Barioná
Cultura · Lucas de Haro
La oferta cultural de Madrid es habitualmente generosa, convirtiéndose en inabarcable en Navidades. Durante los últimos días de diciembre del acabado 2023 se simultanearon dos obras excepcionales: Barioná, El Hijo del Trueno de Sartre y la archi-tatareada Rigoletto de Verdi; la primera...
15 enero 2024 | Me gusta 5