ELECCIONES 28M, entrevista a Ignacio Urquizu

Es posible también entender la política como un lugar de cooperación

Entrevistas · F. H.
Me gusta 1
9 mayo 2023
Entrevistamos a Ignacio Urquizu sobre la próxima cita electoral. Las formas políticas son muy importantes para evitar los enfrentamientos en política afirma el alcalde socialista de Alcañiz,

Tiene una larga experiencia en política local. ¿Son o no son las municipales y autonómicas unas primarias?

Aunque algunas personas pretenden que la política nacional lo impregne todo, lo cierto es que los rasgos locales también tienen peso en la decisión de voto de unas elecciones municipales. Seguramente, tres son los factores que explican el voto en unas elecciones municipales: la gestión local, la ideología y la política nacional. Cuanto más pequeño es un municipio, más pesa lo local. En cambio, en las grandes ciudades la ideología y la política nacional influye más. Dependiendo del tamaño del municipio, la política nacional o el factor primarias pesará más o menos.

¿Es correcto plantear las elecciones de Mayo como un plebiscito sobre  Sánchez?

Eso es lo que va a intentar la derecha. Pero, como acabo de decir, en los pequeños municipios esto pesará menos que en las grandes ciudades.

Será necesario reemplazar “malos gobiernos” allá donde se haya dado pero ¿no es también urgente  recomponer los vínculos sociales y superar la polarización?

De nuevo, en los pequeños municipios la polarización se nota menos. A nivel local, en poblaciones pequeñas e intermedias, los debates públicos tienen que ver con el alumbrado, la limpieza o el entramado urbano. Por lo tanto, se tiene un debate más sano, menos ideológico y, en consecuencia, menos polarizado… En sitios como Alcañiz hemos logrado sacar esta legislatura unos presupuestos por unanimidad y otros sin ningún voto en contra. Es cierto que esto no se producía desde hace 30 años. El talante de los concejales y el alcalde también influye en estos escenarios menos polarizados.

Los partidos tienen urgencia por conseguir que los ciudadanos tomen posición. Quieren que nos situemos en el mapa con rapidez. Vivimos una política geográfica, de espacios. La política reducida a posiciones (derecha-derecha, derecha, izquierda, izquierda-izquierda) facilita el estado de conflicto permanente. ¿Qué puede servir para evitar esto? 

Seguramente, una forma de “tranquilizar” el debate público es hablar más de políticas, en plural, y menos de política, en singular. Desde luego que la ideología importa. Es una forma de sintetizar los principios y los valores que tenemos cada uno de nosotros. Por ejemplo, en la dicotomía igualdad-libertad, es una forma de resumir cuánta libertad y cuánta igualdad queremos en una sociedad. Pero que tengamos preferencias distintas no implica que debamos llegar a enfrentamientos extremos. Hay que aceptar no sólo las reglas del juego, sino también aceptar cuándo se gana y cuándo se pierde. En muchas ocasiones, los enfrentamientos llegan porque no se acepta el resultado electoral o las reglas que rigen la convivencia. Por ello, las formas políticas son muy importantes para evitar los enfrentamientos en política.

Vivimos lo que algunos llaman la dialéctica de contrarios, germen de desconfianza y enfrentamiento. ¿Cómo se podría superar esta forma de acercarnos al otro?

El principal elemento sería la empatía. Es decir, ser capaces de ponernos en la piel de los demás. Si somos capaces de entender a los demás, por muy adversarios que sean, seremos capaces de superar los enfrentamientos bruscos y buscar más los acuerdos. También hay que dejar de entender la política como un enfrentamiento bélico de suma cero, donde lo que uno gana, el otro lo pierde. Es posible también entender la política como un lugar de cooperación y colaboración, donde en muchas ocasiones, todos podemos ganar. Un tercer ingrediente es apostar por políticas de largo plazo, algo que exige a veces consensos de quienes gobiernan y de quienes pueden gobernar en el futuro. Sólo con estos tres elementos podemos superar la confrontación.

 

Lee también: «El único objetivo no es sacar a Sánchez de la Moncloa«

¡Sigue en Twiter los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

 

Noticias relacionadas

La acusación popular: una reforma impertinente
España · Juan A. Pérez Morala | 0
El autor analiza la propuesta del PSOE que busca reformar la Institución de la Acusación Popular. Esta modificación podría facilitar la inmunidad y continuidad, en concreto, de quienes disfrutan del poder o están en su órbita según el artículo....
28 enero 2025 | Me gusta 3
Llegar al otro lado
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Los puentes son la prueba de como hombres y mujeres aplicaron todo su talento y creatividad para coser el territorio o restañar vínculos que se habían roto....
27 enero 2025 | Me gusta 2
La fe y la razón me han dado alas para volar
Entrevistas · Juan Carlos Hernández | 0
Conversamos con Nicolás Jouve sobre temas de actualidad científica (epigenética, transhumanismo, vacunas de ARN...) repasando algunos de los aspectos más destacados de su vida marcada por un amor a la fe y a la razón....
15 enero 2025 | Me gusta 3
Sánchez necesita a Franco vivo
España · Juan Carlos Hernández | 0
Con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del dictador el Gobierno pretende celebrar varios actos a lo largo de este año. Puestos a celebrar sería mejor hacerlo por la reconciliación, que no hay que darla por supuesto, y es que Sánchez necesita generar un enemigo....
8 enero 2025 | Me gusta 2