El problema moral de la violencia doméstica

Mundo · Benigno Blanco
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 455
27 noviembre 2013
En su esencia la violencia llamada “de género” es un problema moral: cuando un ser humano acude a la violencia para relacionarse con otro,  se hace patente que subyace a esa conducta un déficit de valoración de la dignidad humana del sujeto pasivo. 

En su esencia la violencia llamada “de género” es un problema moral: cuando un ser humano acude a la violencia para relacionarse con otro,  se hace patente que subyace a esa conducta un déficit de valoración de la dignidad humana del sujeto pasivo. Eso sucede en la violencia en la pareja, en el aborto, en la explotación laboral, en la prostitución, en el terrorismo, en la pedofilia, en la violación, etc. Alrededor de ese déficit moral puede haber muchas otras cosas: machismo, racismo, egoísmo supino, alcoholismo, patologías siquiátricas, etc. Cuando se pretenden resolver estos problemas de conductas violentas atendiendo solo a estas últimas causas sin atender al problema moral de fondo normalmente se logran efectos muy limitados.

A muchos les sorprende que no disminuya la llamada violencia de género en nuestra sociedad y que se incremente el número de casos entre los más jóvenes. A mí no me sorprende, pues junto a las siempre discutibles medidas estructurales y policiales arbitradas, en paralelo estamos ayudando  a extender el relativismo moral entre nuestros jóvenes; se les está diciendo que nada es bueno o malo en sí mismo, que lo importante es la autosatisfacción y buscar el propio bienestar como sea, que las consideraciones morales son una estupidez de trasnochados, que cada uno debe crearse a su medida sus principios éticos pues en esta materia no hay nada objetivo ni permanente, que tienen derecho a obtener placer y conseguir satisfacer sus deseos como sea… Les enseñamos a reírse de la moral y luego nos sorprendemos de  que sean inmorales. No parece muy consecuente.

Solo con leyes y políticas no se crea el humus moral de una sociedad capaz de erradicar la violencia. Para caminar de manera sostenida hacia formas más humanas de convivencia hacen falta fuertes motivaciones éticas prejurídicas y prepolíticas, especialmente –por su eficacia transformadora de la conciencia- las de raíz religiosa, como hasta Habermas reconoció ante Ratzinger. A las leyes y políticas justas les corresponde reforzar ese sustrato moral previo que ellas no pueden crear por sí mismas.

Como escribío C.S. Lewis, si todos nos reímos de quien dice “esto es justo”, solo queda quien dice “yo quiero”. Es decir, si despreciamos la objetividad de la verdad moral sobre el hombre, solo queda el voluntarismo descarnado del poder individual o colectivo, el “yo quiero” como única regla de conducta. Así no acabaremos ni con la llamada “violencia de género” ni con ninguna otra forma de explotación.

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1