El enigmático islam de África: entre aspectos positivos y señales ambiguas

Mundo · Roberto Fontolán
Me gusta 0
25 abril 2008
El Cardenal Peter Turkson, arzobispo de Cape Coast, en Ghana, y presidente de la Conferencia Episcopal del África Occidental, describe el rostro enigmático del islam en su país, en el contexto de un continente africano todavía demasiado desconocido en gran parte de Occidente, donde al tribalismo y el subdesarrollo se unen en muchos casos los conflictos religiosos.

Usted ha descrito como "enigmática" la realidad del islam en Ghana, ¿en qué sentido?

En el sentido de que conviven signos positivos y hechos que dan lugar a dudas. Empiezo por estos últimos. El islam de Ghana sufre una evidente influencia exterior. Ciertos países actúan a través de ONG e iniciativas sociales y culturales, pero no sabemos cuáles son los contenidos profundos de estos programas. Es cierto que también nuestras iglesias locales están sostenidas por grupos extranjeros, pero nos preocupa la escasa apertura y transparencia de algunos de los proyectos de nuestros hermanos musulmanes. Por ejemplo, recientemente hemos tenido aquí, en Ghana, dos reuniones promovidas por una, así llamada, "Organización de países con minorías musulmanas". Esto deja entender que, al menos en parte, no se acepta una situación en la que los musulmanes son minoría. El último censo oficial registraba a un 65% de cristianos y un 18% de musulmanes, aunque estos últimos aseguran que son cerca del 30%. Luego hay otros aspectos de la vida cotidiana, como las cuestiones derivadas de los matrimonios mixtos, donde los hijos son obligatoriamente educados en la fe islámica, o las ayudas económicas a personas en dificultad a cambio de la "conversión" al islam. Es innegable que se está dando un nuevo fenómeno, una especie de rush hour for God (última hora para Dios), por parte de las religiones en Ghana: grupos de cristianos evangélicos ocupan todos los espacios abiertos de la ciudad, mientras que, gracias a un fuerte empuje islámico, surgen en todos los pueblos mezquitas y minaretes, como para responder a una necesidad de visibilidad con la que últimamente se autofirman.

¿Y los signos positivos?

Se da una buena colaboración en los organismos institucionales, como la Conferencia por la Paz y el Consejo Nacional por la Paz. En ambos organismos, los responsables cristianos y musulmanes colaboran para consolidar la paz en el país. Juntos, por ejemplo, se ocupan como observadores de las elecciones. Son frecuentes las ocasiones de encuentro y confrontación llenas de respeto y atención recíproca, a todos los niveles. Permanece sólida la tradición de convivencia en nuestro pueblo. Familias y pueblos conocen bien la experiencia del pluriconfesionalismo. Y nuestras escuelas cristianas acogen alumnos musulmanes sin ningún problema. Quizá por esta serena historia de vecindad miro con preocupación esta nueva necesidad de autoafirmación.

Frente a esto, ¿qué juicio hace usted de la realidad del cristianismo en su país?

Creo que debemos cambiar la forma de acompañar a las personas hacia la fe. Quiero decir que la catequesis es como un ejercicio intelectual: pura y simple memorización de hechos que no es suficiente como proceso de introducción en la vida de la Iglesia, porque no toca el corazón. El creyente se dice cristiano, pero corre el riesgo de no hacer una verdadera experiencia de conversión, un cambio real de sí mismo. Por eso no nace una pertenencia nueva: los lazos étnicos son más fuertes que los cristianos. Una vez oí decir que "la sangre es más densa que el agua del bautismo": palabras tremendas, más aún si las pronuncia un exponente autorizado del cristianismo. El tribalismo, una indicación buena y necesaria de la identidad y de la pertenencia, se ha convertido en nuestro flagelo. A veces una persona llega a hacerse cristiana gracias a la tribu pero después sigue encontrando en esta pertenencia una solidez y solidaridad mayor que en la pertenencia nueva a la Iglesia. En este sentido, es necesario reconocer que los misioneros y nuestro clero han hecho mucho, pero no suficiente.

¿Cuál es el método de esta "introducción a la fe"?

El método de la evangelización. Lo vemos en los Hechos de los Apóstoles: la palabra de Dios cambie el corazón y, con él, los valores y la manera de ver el mundo, a través de un camino de conversión, de testimonio, de vida comunitaria. Es el método de la fe católica, personal y universal a la vez.

http://www.cisro.org

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0