El diálogo con los musulmanes empieza dialogando entre nosotros

Mundo · Angelo Scola
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 60
15 noviembre 2017
Derrotar al yihadismo y a las otras formas de terrorismo, ¿es una posibilidad real? Responder a esta pregunta es todavía más urgente tras los últimos atentados en España e Inglaterra. No basta el miedo, la condena firme, la rabia ante las atrocidades cometidas. Ni el trabajo necesario para poner en marcha medidas adecuadas de seguridad. En todo caso nunca serían suficientes para evitar la acción letal de los hombres bomba.

Derrotar al yihadismo y a las otras formas de terrorismo, ¿es una posibilidad real? Responder a esta pregunta es todavía más urgente tras los últimos atentados en España e Inglaterra. No basta el miedo, la condena firme, la rabia ante las atrocidades cometidas. Ni el trabajo necesario para poner en marcha medidas adecuadas de seguridad. En todo caso nunca serían suficientes para evitar la acción letal de los hombres bomba.

A menudo, la respuesta que llega desde los europeos –“No cambiaremos nuestros estilos de vida”– tiene más el tono de un manifiesto de firmeza que de la indicación de un camino. Es una respuesta a la que no le falta valentía. Siempre que seamos conscientes de que plantea un interrogante aún más radical. “¿Cuáles son, de hecho, nuestros estilos de vida?”. ¿Bastó en su momento con afirmar: “Volveremos al Bataclán, al estadio, al paseo marítimo de Niza”?

Nosotros, hombres del tercer milenio, para afrontar el cambio histórico actual que el Papa Francisco ha definido como “un cambio de época, no una época de cambios”, no podemos evitar afrontar una cuestión decididamente más comprometida: “¿Quién quiere ser el hombre del tercer milenio?”. Es la cuestión del sentido, es decir, del significado y de la dirección que queramos dar a nuestra vida personal y social. Independientemente de la cosmovisión en la que nos inspiremos los cristianos, los otros creyentes y los no creyentes, no podemos seguir huyendo de esta provocadora pregunta.

La cuestión del sentido

El trabajo realizado en Oasis desde hace quince años muestra analíticamente, entre otras cosas, el desafío que nos  ha planteado una parte del mundo musulmán. “Sois una ‘no civilización’. Habéis perdido toda fe, habláis de derechos y luego los pisoteáis. Sobre todo, no habéis dejado de recorrer, por vías cada vez más engañosas, el camino del dominio”. No podemos adentrarnos aquí en el análisis de las problemáticas que, a nivel religioso, civil, político, económico y ecológico, nos afligen. Ni rendir cuentas de una civilización que genera pobreza y exclusión, aquí y en muchas otras partes del mundo. Por no hablar de la facilidad que tenemos para olvidar la historia mundial en su integridad. Una historia que no solo registra violencia en nuestras relaciones con los musulmanes y que, por ello, deberíamos hacernos abandonar el lenguaje del “nosotros” y “ellos”.

Se trata de buscar el sentido adecuado del vivir y compartirlo en una confrontación apasionada que busque un reconocimiento mutuo. Y para hacerlo con los musulmanes hay que empezar a hacerlo aquí, entre nosotros.

Un instrumento abierto a todos: Oasis

El poeta T.S. Eliot hablaba en su tiempo de hombres “de paja”. Podría ser una descripción pertinente para nosotros, occidentales del tercer milenio, perdidos en un narcisismo autista que nos impide amar al otro porque no nos dejamos amar por Dios. Tal vez, deberíamos partir de este humilde reconocimiento en el diálogo con cualquiera de nuestros “hermanos los hombres”, por citar la expresión de Karl Barth. También con los musulmanes. Un conocimiento mutuo y amante que sepa narrar la belleza del vivir juntos es el único antídoto frente a cualquier forma de terrorismo.

La Fundación Internacional Oasis quiere ser un instrumento abierto a todos, sobre todo a aquellos que quiere construir una “civilización de la verdad y del amor”, por usar la expresión de san Juan Pablo II.

Oasis

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0