(Apuntes para un diario del confinamiento)

Cuestiones educativas de este tiempo que nos toca vivir

Mundo · Ferrán Riera
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 105
26 marzo 2020
Dicen que aprenderemos de esto. Que nos transformará en menos pretensiosos, que se transmutarán valores y regresaremos a las cosas que verdaderamente importan, que seremos más humanos. Perdonad el pesimismo. ¿Qué aprendimos de la 2ª guerra mundial, de los campos de concentración y del holocausto? ¿Qué fraternidad global provocó la conciencia de tanto sufrimiento? ¿No hemos visto después a hombres amontonados en campos de refugiados, nuevos éxodos y a una multitud perdiendo salud y esperanza en el tránsito de llegar a nuestra casa para después devolverlos porque no tenemos solución o porque nos da miedo abrir una puerta que no sabemos dónde nos llevará?

Dicen que aprenderemos de esto. Que nos transformará en menos pretensiosos, que se transmutarán valores y regresaremos a las cosas que verdaderamente importan, que seremos más humanos. Perdonad el pesimismo.

¿Qué aprendimos de la 2ª guerra mundial, de los campos de concentración y del holocausto? ¿Qué fraternidad global provocó la conciencia de tanto sufrimiento? ¿No hemos visto después a hombres amontonados en campos de refugiados, nuevos éxodos y a una multitud perdiendo salud y esperanza en el tránsito de llegar a nuestra casa para después devolverlos porque no tenemos solución o porque nos da miedo abrir una puerta que no sabemos dónde nos llevará?

“De todo se aprende”, oigo decir estos días. Y esto, por deformación profesional, me interesa. Unos están aprendiendo a desconfiar de un sistema sanitario que no ha resistido el embate como desearíamos y que está requiriendo el sacrificio de tantos profesionales entregados, desde su vocación a una situación desproporcionada y peligrosa para su vida. Otros aprenden a luchar para mejorar las condiciones, para que no vuelva a suceder. Los más se intentan consolar con el redescubrimiento de las cosas sencillas y esenciales que habíamos olvidado en el hogar. Sin ánimo de menosprecio… ¿es realmente este el aprendizaje del que hablamos?, ¿el que deseamos?

¿De qué podemos aprender si el miedo domina? Cuando, en tiempos de crisis, lo que nos mueve es el miedo a perder, entonces ahondamos en ella haciéndola más profunda, convirtiéndola en una crisis de aquello que es más humano. Miedo a perder el control, a perder lo que tengo, a quedarme sin papel higiénico, miedo al fracaso (que es miedo a perder el éxito), miedo a perder la salud y la vida… acaso también miedo a perder seguidores y votos… los tiempos de crisis no se afrontan con hombres que se protegen de aquello a lo que temen. Hombres que no quieren perder. Los tiempos de crisis necesitan hombres movidos por certezas. De otro modo las cosas se empequeñecen y nos asfixian. Esta es la tarea educativa en estos momentos históricos si no queremos que una pandemia de tristeza invada los cuerpos colonizados por el virus: espolearnos a buscar la respuesta a la pregunta de si hay algo que permita vencer el miedo a perder lo que uno ama.

Quizá lo que podamos aprender tenga más que ver con el conocimiento de la naturaleza humana que no con el cambio que esta misma naturaleza pueda experimentar. Quizá tenga que ver con el descubrir de qué cosas y de qué gestos un hombre puede esperar ser salvado de la aparentemente inevitable caída hacia la nada. Caída que una crisis como esta pone de manifiesto y precipita en el tiempo.

Es tiempo de estar atentos a las cosas pequeñas y dejar que el corazón tome forma. Es tiempo de darse cuenta de las pequeñas cosas, no sea que en ellas estuviera escondido el contenido de la gran verdad que se nos escapa cuando la mirada es al por mayor. No sea que encontremos pistas para no tener miedo nunca más. De los campos de concentración salieron la mitad de los presos que sobrevivieron a aquel infierno maldiciendo a Dios y la otra mitad alabándolo.

¿Qué nos dará esa resistencia íntima de la que habla Josep Maria Esquirol en su libro ? Una resistencia invadida de una alegría que necesitamos, porque no aprende nada quien no vive la alegría en una última y profunda instancia de su corazón.

He empezado un diario estos días para tomar nota de esas pequeñas cosas que intuyo que esconden la verdad que busco. La verdad de las cosas que importan. Una verdad que sé que no poseeré nunca completamente y que vivo con la esperanza de que me haga suyo de un modo que arrastre todo mi razón y afecto.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0