Contra la religión adversativa

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 10 | 0
5 enero 2025
Avanza el fenómeno de la religión sin cultura, de la religión sin conocimiento, de una religión buscada como refugio identitario, como último recurso ante la imposibilidad de comprender un mundo que hiere, que genera perplejidad. No es una  reacción a la secularización sino una de sus expresiones. 

Se le hizo tarde. Las celebraciones navideñas imponen muchas obligaciones y ella, como todos los demás, llevaba varias semanas buscando regalos, atendiendo a los compromisos sociales y familiares propios de estas fechas. Así que la tarde del 31 de diciembre todavía no había comprado las uvas con las que los españoles despedimos el año. Con prisa se fue al supermercado. Al aparcar el coche en el garaje le dio un golpe a una de las columnas del parking. Destrozó la carrocería. Lo contaba Luz Sánchez-Mellado en el artículo con el que comenzaba 2025 en el diario El País. “Sin contar con las internas empiezo el año con una herida de pronóstico reservado en la chapa del coche”. Y añadía: es el menor de mis problemas. “Lo malo es ir por la vida atendiendo a lo urgente y no a lo importante, trampeando los obstáculos que te ponen los días por delante, más que viviendo”. La periodista, en cualquier caso, daba gracias de que el accidente pudiera arreglarse en un taller y deseando que en 2025 no haya otras desgracias como “un mal diagnóstico, una pérdida irrecuperable” o una angustia sin medicación para las que no hay reparación.

Alguien podría recetarle a Sánchez-Mellado una mayor dosis de religión o de espiritualidad. Si se trata de buscar un taller para las heridas de la vida hay quien está convencido de que Dios es una especie de mecánico casi mágico. Hace unos años el Pew Research Center hizo un estudio con una conclusión contundente: “la gente que es activa en sus congregaciones religiosas tiende a ser más feliz y a estar más comprometida en tareas ciudadanas”. Otros estudios anteriores habían sostenido que la religión tiene efectos positivos para la salud. Las personas que participan en una comunidad beben menos, fuman menos, tienen menos stress, socializan más, se casan más… todo son ventajas. La vida es dura y en este caso parece que el golpe queda algo amortiguado. La realidad hiere, pero está Dios. La religiosidad como adversativa: me he quedado sin trabajo, pero tengo mi comunidad; la enfermedad me acerca a la muerte, pero puedo rezar; no comprendo nada, pero lo importante es fiarse del cielo.

Los estudios son encuestas y las encuestas no identifican que se entiende por “felicidad”. Esta es la cuestión. Quizás sea sinónimo de tranquilidad, seguridad, sentido, compañía… No hay encuestas, al menos no las he encontrado, que midan cuántos identifican la palabra religión o religiosidad con razón, con inquietud. Lo que sí sabemos es que avanza el fenómeno de la religión sin cultura, de la religión sin conocimiento, de una religión buscada como refugio identitario, como último recurso ante la imposibilidad de comprender un mundo que hiere, que genera perplejidad. No es una  reacción a la secularización sino una de sus expresiones.

En el mundo cristiano es difícil que se admita una separación total entre la razón y la fe. En el catolicismo es inaceptable teóricamente. Pero en la práctica crece el divorcio. Se sostiene el principio de que creer es saber, pero la razón a menudo se concibe como una premisa, como una escalera que en el último peldaño requiere cambiar la forma de subir, de andar, de pensar, de sentir. El creyente, recibida la gracia de la fe, deja de usar su capacidad crítica, entra en otra dimensión, las viejas heridas quedan sanadas para siempre.

La religión de los hombres más religiosos de la historia, los magos de Oriente, no era una religión adversativa. Por eso se pusieron en camino. La fe de los magos de Oriente no suspendió su indagación después de haber encontrado al Niño. La búsqueda se hizo más intensa.

 

¡Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

¡Recuerda suscribirte al boletín de Páginas Digital!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias relacionadas

El Conclave: todo un acontecimiento
Editorial · Fernando de Haro | 1
El problema no es tener preferencias sino en qué tipo de experiencia, en qué tipo de razones y emociones, en qué tipo de convivencia con el fenómeno “sucesor de Pedro” se basan....
3 mayo 2025 | Me gusta 6
En Roma no se ha celebrado la muerte
Editorial · Fernando de Haro | 1
Los que han seguido de cerca el funeral de Francisco lo han hecho para rendir homenaje a la vida, para rendir homenaje a algo real. Lo que ha pasado en Roma es consecuencia de la atracción de un hombre que testimoniaba a Cristo....
27 abril 2025 | Me gusta 8
Francisco y el primereo de Dios
Editorial · Fernando de Haro | 0
Francisco ha entregado su existencia hasta el último momento de su vida para afirmar con su palabra, con sus gestos, con su sacrificio que el evangelio es el anuncio de una gran alegría....
21 abril 2025 | Me gusta 5
Pascua con la ayuda de Cercas: “¿Y si lo imposible es cierto?”
Editorial · Fernando de Haro | 0
Cercas cuando acaba el libro no es el mismo Cercas. Empieza a usar de otro modo la razón. A medida que se van produciendo los sucesivos encuentros, el problema de la vida eterna cambia de forma. El problema de la resurrección ya no es tanto una cuestión que se refiere al futuro sino al presente....
20 abril 2025 | Me gusta 5