Brexit de HBO

Cultura · Javier García Arevalillo
Me gusta 33
29 enero 2019
Me ha llamado mucho la atención esta producción que, de una forma parecida a como dibujaba “Margin Call” la crisis de 2008, nos ofrece un relato ágil y profundo del referéndum por la salida de Reino Unido de Europa.

Me ha llamado mucho la atención esta producción que, de una forma parecida a como dibujaba “Margin Call” la crisis de 2008, nos ofrece un relato ágil y profundo del referéndum por la salida de Reino Unido de Europa.

Se han centrado en la perspectiva de los dos directores de campaña. Dos personas con motivaciones opuestas para contar su historia: uno por ego, el otro por la amargura que genera haber perdido teniendo la razón. Aunque Benedict Cumberbatch lleva el peso narrativo, me ha gustado mucho el papel del jefe de campaña pro-Europa, interpretado por alguien muy familiar para los aficionados de Black Mirror… Es el famoso primer ministro del primer capítulo de la serie. Y, francamente, su actuación es impecable. Al ser el protagonista el director de campaña del OUT, ¿no acabamos empatizando con sus motivaciones? ¿No se da esa famosa idealización del villano?

Los guionistas son muy claros desde el principio en las motivaciones de cada uno. Y en el carácter manipulador de la campaña que dirige Dom Cunnings. La escena en la que deciden el lema es muy reveladora. Es la descripción de las fuerzas que mueven el populismo. Y hay que reconocerle a la película que, aunque ridiculiza a los personajes más ridículos del proceso (mención especial a Nigel Farage), es muy seria mostrando las pulsiones más preocupantes y serias que se generaron antes y después del referéndum, y que también estamos viviendo aquí.

Una cosa es criticar el Brexit, y otra criticar el referéndum. ¿Qué dicen los guionistas sobre este punto?

Podrían haber idealizado la figura de Dom como un idealista de la libertad que, aunque no esté a favor de la salida, sí lo está de que la gente se pronuncie… De hecho, esta claridad de juicio la mantiene en los siguientes eventos: el asesinato de la diputada pro-Europa, por supuesto. Pero hay otra escena en la que un grupo de control pierde completamente los papeles y manifiesta la división que está generando el referéndum entre vecinos, entre estratos sociales, entre generaciones… Los efectos nocivos que decía el propio Cunnings que tiene intentar reducir cuestiones complejas a preguntas de sí y no.

La producción se puede asimilar a un capítulo más de Black Mirror. Aunque el desarrollo del mensaje visceral es clave, el otro gran eje de la campaña fueron las redes sociales. Concretamente, el experimento de la empresa AggregateIQ por el que, según el propio Cunnings, hizo llegar más de mil millones de mensajes publicitarios a los votantes indecisos y micro-segmentados. La irrupción de los algoritmos en la campaña electoral. En palabras de nuestro protagonista, el instrumento con el que hackeó el sistema, y sin el cual no habría podido ganar. Asusta pensar en esta campaña, o en otras posteriores, en las que las “fake news”, los famosos bulos, no sólo han campado a sus anchas: han sido diseñados y teledirigidos a los colectivos de interés. Es Black Mirror en el mundo real.

Noticias relacionadas

Encuentro con Don Quijote en París
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
He podido reflexionar sobre nuestro personaje más universal a partir de su huella en Europa. El genio literario del autor sabe combinar, a lo largo de toda la obra, la locura y la sabiduría....
23 enero 2025 | Me gusta 1
Un gladiador capaz de perdonar
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 0
El 15 de noviembre se estrenó la secuela de la película memorable de Ridley Scott: Gladiator. Esta nueva entrega de la historia ocurre 16 años después de los hechos acontecidos en la primera película. En esta segunda parte, Paul Mescal entra a El Coliseo siguiendo los pasos de Russell Crowe....
28 noviembre 2024 | Me gusta 5