´La gente no oye hoy música. Son ´hijos del botellón´, que intentan romper con lo de antes sin haber asumido nada de aquello´

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 437
29 agosto 2013
Entusiasta de la Movida madrileña, el talaverano Luis Martín Gil, cantante de Lobos Negros, lo tiene bastante claro al definir el momento musical español como “muy escaso de creatividad”, cuya conclusión es que “haya muy pocas cosas que merezcan la pena. Sólo tres o cuatro canciones” se salvarían de este páramo. En su cabeza bullen las ideas, a las que ha puesto patas y fuerzas para sacarlas adelante, como ha sido presentar recientemente la primera guitarra de cerámica de caja hueca o preparar la salida de su décimo tercer álbum, que llevará por título “Cuando la humedad del Tajo nos contamina”.

Entusiasta de la Movida madrileña, el talaverano Luis Martín Gil, cantante de Lobos Negros, lo tiene bastante claro al definir el momento musical español como “muy escaso de creatividad”, cuya conclusión es que “haya muy pocas cosas que merezcan la pena. Sólo tres o cuatro canciones” se salvarían de este páramo. En su cabeza bullen las ideas, a las que ha puesto patas y fuerzas para sacarlas adelante, como ha sido presentar recientemente la primera guitarra de cerámica de caja hueca o preparar la salida de su décimo tercer álbum, que llevará por título “Cuando la humedad del Tajo nos contamina”.

-Cómo y cuándo te enganchaste al carro del rock and roll

Uff, hace más de 35 años. Ya en Talavera formé y estuve en varios grupos. Pero al llegar a Madrid, aluciné con la Movida madrileña. Lo viví intensamente. Salieron canciones maravillosas y gente que innovó un montón. Por el contrario, hoy en día el “rollo Indie” no me mola nada.

Aquellos años en España son comparables en creatividad con la movida americana de los ochenta, es el caso de Los Ramones, Blondy… y la británica.

Aparte de lo que se hizo, creo que es un referente creativo al que hay que mirar, por lo que me parece estupendo que se estén creando actualmente museos de nuestra Movida en distintos lugares de España.

-A tu juicio, ¿cuál ha sido la época dorada de la música pop que parte del “gospel” y del blues en el Delta del Missisipi?

Esas son las raíces. Creo que los 50, 60 y 80 son momentos neurálgicos. Destacaría, por su influencia, a gente como Howling Wolf, Chuck Berry, Link Wray y los Beatles. Aportaron cantidad de cuestiones, por su energía y aprovecharon los adelantes técnicos instrumentales que se iban produciendo para innovar.

-¿Y en España?

Aparte de mucha gente de la Movida, como Antonio Vega, Nacha Pop, Burning, por el componente castizo en sus composiciones y otros muchos, no podemos olvidar a sus predecesores, como Los Salvajes o Los Brincos, estos últimos con su toque flamenquero.

-Mucha gente sucumbió a las drogas. Hay una lista demasiado larga, ¿no te parece?

Respeto a quien decida ir por ese camino, pero yo no las he probado nunca, ni se me ha ocurrido que meterme “algo” podría fomentar mi creatividad para componer mejores canciones.

-Hablando de creatividad, ¿qué opinas del momento actual que vivimos en nuestro país con relación a la música?

Observo que hay muy poca creatividad. Hay 3 ó 4 canciones como mucho que merezcan la pena. La gente no oye música hoy. Son “hijos del botellón” que intentan romper con lo de antes sin haber asumido nada de aquello. Además, no se preguntan qué les pueden aportar gente como los Beatles o la Creedence Clearwater Revival -para mí uno de los mejores grupos de la historia de los Estados Unidos- para sus composiciones.

– Desde que te montaste en este tren ¿te ha dado la música para vivir de ella? ¿Nunca has tenido que volver a recurrir a tus clases de tenis?

No, ni tampoco a la Sociología que cursé en Madrid. Hemos grabado 13 discos, hacemos actuaciones (el próximo 18 de julio en el restaurante mexicano María Bonita de Madrid), doy clases de guitarra. Aparte he colaborado en distintas películas, como la que estrenará próximamente Alex de la Iglesia, al que me une una buena amistad.

Por otro lado, está el proyecto de la primera guitarra de cerámica de caja hueca.

-¿Cómo va ese invento? ¿Estás convencido de que saldrá adelante?

Seguro que sí. Vamos a mejorar el sonido del primer prototipo que presentamos recientemente. Además, me han llegado propuestas interesadas en el proyecto de lugares tan dispares como Japón o Finlandia.

Sin más nos despedimos de este trotamundos impenitente, que permanece enganchado a lo que de novedoso va saliendo en el mercado, que nunca ha pirateado descargas, y que, eso sí, tenga que ver con la música de raíces.

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3