´Economía especulativa´

Cultura · Jorge Salaverry
Me gusta 0
13 marzo 2013
Estimado director:He leído en Páginas Digital el editorial "EncuentroMadrid 2013: ¿Ingenuidad o Insolencia?".

Permítame expresar mi opinión sobre lo que considero una frase desafortunada: "Rechazamos la economía especulativa y nos esforzamos por comprender cómo puede avanzar la economía productiva". La expresión "economía especulativa" es un tópico sobreutilizado para pretender decir que existe una supuesta "economía real", que sería la "buena" y que se contrapone a una supuesta "economía especulativa", que es la mala. 

La desafortunada expresión "economía especulativa" ya se ha convertido en un tópico como lo son "facha" o "neoliberalismo". Todo mundo los usa como armas arrojadizas y nadie sabe lo que están diciendo. 

La economía es un tema muy complejo y creo que hay que ser muy prudente en el uso de términos para no crear confusión. No existe actividad empresarial que no sea especulativa. Esto es válido para una empresa que produzca bienes tangibles (coches, satélites, sacacorchos, etc), servicios (periodismo, bancos, agencias de viajes), Bolsas de Valores y/o de "commodities". Si un fabricante de automóviles saca un nuevo modelo es porque especula que lo venderá. Puede que acierte o no en su especulación. Si alguien en la bolsa compra una acción o un bono creyendo que subirá de precio, puede que acierte o no en su especulación. Alguien podrá decir que eso no crea valor. Pues no. Sí crea valor. Le permite a alguien que quiere vender sus acciones para dedicar el dinero que obtenga de la venta a otra actividad que siempre será productiva: ya sea que lo invierta en una fábrica de calcetines o que se lo gaste en un viaje por el África.

Por supuesto que siempre cabe la posibilidad de denominar como "economía especulativa" a lo que es simplemente es una actividad delictiva. Ejemplos pueden sobrar. 

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1