Lo imposible

Cultura · Víctor Alvarado
Me gusta 0
21 octubre 2012
Si hay un géneroque puede permitirse económicamente y que gusta a la meca del cine es, sinduda, el de las catástrofes. Lo imposible(2012) se une a ese grupo de grandes producciones que fascinan a los másjóvenes, aunque las de los años setenta pusieron las bases y tenían un saborespecial como El coloso en llamas(1974) con Steve McQueen y Paul Newman o Terremoto(1974) con Charlton Heston y Ava Gardner, a pesar de que los medios eraninferiores a los actuales. Juan Antonio Bayona aprovecha lo mejor de esa épocacon lo más interesante de los últimos lustros.

La historia estábasada en hechos reales, contando los sucesos ocurridos a una familia españolaen 2004 a causa del tsunami (la escena de la gran ola fue rodada en losestudios de la Ciudad de la Luz en Alicante), que asoló las costas tailandesas.

El realizador,recordado por la célebre El orfanato(2007), donde no sólo nos hizo pasar miedo sino que trató de dar unaexplicación agnóstica y otra trascendente sobre la muerte de un ser querido,aunque parece extraño que en Lo imposible(2012) ninguno de los personajes se pregunte por el sentido de la vida, undetalle que también ha constatado algún que otro crítico de prestigio. De todasformas, la película es un elogio a los lazos familiares y demuestra que el amorlo puede todo. En nuestra modesta opinión estamos ante un milagro llevado a lagran pantalla.

Lo imposible (2012) es un largometrajetremendamente visual y los diálogos escasos, con un doble objetivo: en primerlugar pretende entretener a base de efectos especiales, para en un segundomomento tocar la fibra sensible del espectador mostrando como el ser humano se creceante la adversidad y como la persona que mantiene la esperanza tiene másposibilidades de sobrevivir. En relación con este tema, el director expresó losiguiente a Fotogramas: "El final de lacinta no es una glorificación de la supervivencia, todo lo contrario. Una delas cosas que más me interesaba era ver la supervivencia no como una victoria,sino también como un tremendo castigo. Se utiliza el desastre natural comocontexto, pero para hablar del momento en que la devastación llega a tu vida". Porotra parte, el fallo de esta producción es que el autor se ha empeñado enhacerla demasiado lacrimógena cuando el relato tiene la fuerza suficiente comopara que no sea necesario el uso de trucos cinematográficos.

Finalmente, lasinterpretaciones son realmente buenas. El personaje de Naomi Watts representa auna persona que no pierde la humanidad a pesar de que su vida está destruida.Resulta interesante el papel del joven actor, Tom Holland, pues interpreta a unniño que tiene el don de ponerse al servicio de los demás. Como dato curioso,Ewan McGregor por segunda vez en su carrera interpreta a un cabeza de familia ylo ve como algo grande, porque es padre de cuatro niños, y de sus declaracionesse deduce su alto concepto de la familia.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1