Espejo lunar, Black Mirror

Mundo · Javier Martín Domínguez
Me gusta 0
5 septiembre 2012
Con tanto héroe animado de papel y celuloide, casiresulta increíble recordar la verdadera hazaña de Armstrong pisando la luna,que congregó a todo el planeta ante el televisor para contemplar que el viajemás soñado era real. Había que restregarse los ojos a aquella hora intempestivapara dar crédito a lo que estabas viendo, en aquel blanco y negro, contrastadoy roto, que hacia crecer la fragilidad de los héroes. Hasta hubo quien no se locreyó, pensando en que era una fábula tecnológica para adelantar a los rusos enla carrera competitiva que era la guerra fría. De no haber sucedido, perosiendo posible, hubiese sido un gran argumento en manos del guionista británicoCharlie Brooker que firma los episodios de la mini serie Black mirror estrenada ahora enEspaña. 

Cuando un nuevo artefacto irrumpe en el cotidiano de una sociedad, elcambio de sus usos, costumbres y hasta de filosofía está asegurado. Nos pasamosahora el día mirando y siendo mirados por pantallas, por esos "espejos negros"que están conformado otro tipo de vida y de cultura. Los episodios de la serie,emitidos juntos y a deshora, irradian muchas emociones, del cinismo a laternura, contando historias ligadas al uso de los medios y su influencia en lavida privada. Sería una lástima que Espejo Negro pase inadvertida en un momentode necesidad critica sobre la influencia del mundo multi-pantalla en nuestrocotidiano. Lo importante no fue ver como el Eagle y Armstrong dejaban su huellaen la luna, sino que la capacidad tecnológica de verlo y asimilarlo hanpermitido que como Humanidad afrontemos nuevos retos en la conquista delespacio y en reconocer la pequeña dimensión del plante azul. Desde aquel díadel 69 en que hicimos real la luna soñada, el mundo no ha vuelto a ser elmismo. Llegados a la nueva Ítaca, desde los sesenta estamos transitando unaodisea mental y social, la de la sociedad digital que se mira en un espejonegro. Lástima que la televisión, salvo en estas contadas excepciones, sigajugando a hacerse la caja tonta, cuando debería ser espejo de la nuevasociedad.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1