Carta a un maestro de la estética y de la familia

Sociedad · Antonio R. Rubio Plo
Me gusta 0 | 0
4 julio 2025
Decir "En familia. El arte de ser persona" lo ha dicho todo. Conlleva un rechazo de ese individualismo egoísta y estéril, que hoy se presenta como un modelo de conducta social. Estás expresando, en cambio, que vivir en familia es el modo de ser persona.

Querido Ricardo Piñero: Desde hace algún tiempo tienes la amabilidad de enviarme alguno de tus libros. Son de atractiva lectura y demuestran gran capacidad de síntesis.

Me acordé de ti porque en una reciente entrevista en El Mundo hablabas de tu trato con los jóvenes como catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Navarra. Allí tienes por delante una apasionante labor: dar clases de antropología a los futuros economistas y arquitectos. Vivimos en un mundo que presume de pragmatismo, eficiencia, saberes instrumentales y de un repertorio interminable de eslóganes. No pocos dirían que la tuya es una tarea semejante a la del sembrador en tierra baldía. Pero evidentemente tu tarea es la enseñar a los jóvenes a pensar, y si la semilla de tus clases hace que algunos vayan adquiriendo un pensamiento crítico habrá valido la pena. Mi experiencia de profesor me dice que siempre habrá alguien que responda. Además, necesitamos de gente con pensamiento crítico en un tiempo en que la inteligencia artificial, un instrumento de gran utilidad, puede convertirse en un nuevo ídolo para masas acríticas y que han renunciado a la manía de pensar.

Acabo de terminar uno de tus últimos libros En familia. El arte de ser persona (Ed. Palabra). Solo con el título los ha dicho todo. Conlleva un rechazo de ese individualismo egoísta y estéril, que hoy se presenta como un modelo de conducta social. Estás expresando, en cambio, que vivir en familia es el modo de ser persona. Haces referencia a la familia natural, de la que todos procedemos, y que es atacada por quienes defienden modelos de convivencia, que muchas veces son de soledad y que se caracterizan por lo efímero, aunque no lleven impresa la fecha de caducidad como los artículos de consumo. Sin embargo, se observa en ellos la misma mentalidad de nuestra sociedad de consumo. La libertad se ha reducido a la libertad de elegir como en las estanterías del supermercado.

Foto: Ed. Palabra

Tu enfoque en el libro sobre la familia va unida a nociones de estética. Sabes relacionar  la crisis de la familia y de la persona con la crisis del arte, la belleza y cualquier otra forma de trascendencia. De ahí que en la segunda mitad del libro analices algunas pinturas y esculturas de diversas épocas en las que aparecen distintas familias. Hay cuadros de los primitivos flamencos, de los holandeses del siglo XVII, de Velázquez, de Picasso o del impresionismo francés, sin olvidar esculturas de Botero y Moore, aunque también te remontas a algún mosaico pompeyano en el que se muestra el poder inexorable del paterfamilias romano. Pienso que muchos profesores pueden utilizar estos recursos para transmitir valores en sus clases. Unos recursos que hacen pensar, observar los detalles y ejercer el pensamiento crítico. Me imagino que eso es lo que haces en tus clases, que, según la entrevista de El Mundo, se caracterizan, entre otras cosas, no solo por la gran afluencia de alumnos sino también la de sus novios y novias respectivas.

Tu libro es una afirmación de que los valores de la familia son los valores de la vida humana. La familia es, como bien afirmas, el auténtico modelo de felicidad, verdadera y duradera. Pero el individualismo imperante ha hecho creer a muchos que tener una familia representa una pérdida de autonomía personal y una renuncia a la propia libertad. Añado que también hay personas que están convencidos de la importancia de la familia y que en teoría quieren formar una, aunque siempre buscan excusas para aplazar la puesta en práctica.  Pese a todo, a lo largo del libro vas desplegando los rasgos informadores de la familia, acompañados por una serie de obras de arte que sirven de reflexión. Estos son los rasgos en concreto: Seguridad, Alegría, Generosidad, Respeto, Justicia, Responsabilidad, Lealtad, Confianza, Intimidad, Libertad…

Finalmente, en el epílogo del libro nos estás diciendo que no nos quedemos en las obras maestras del arte que han sido descritas. La obra maestra la hemos de hacer cada uno haciendo de nuestra propia familia una obra de arte. Una obra de arte que para los cristianos se transforma en una referencia a un Dios que es familia, el Dios de la Trinidad.

 


Lee también: Por qué el gran Gatsby siempre será actual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias relacionadas

¿El tamaño no importa?
Sociedad · Luis Ruíz del Árbol | 0
En 1994 se inauguró en Cochabamba, Bolivia, una estatua gigantesca de Cristo con los brazos abiertos, a la manera del famoso Cristo Redentor que corona el Corcovado de Río de Janeiro, Brasil, de 1931. La idea de sus diseñadores, a la hora de concebir una obra de 34,20 metros de altura, era...
2 julio 2025 | Me gusta 0
¡¿Cómo no dejarse la vida en cada golpe?! Sinner vs Alcaraz
Sociedad · Lucas de Haro | 0
Nací en los 70 y crecí en los 80. Bird y Magic, en las portadas de Gigantes del Basket, eran nuestros ídolos, mucho más de lo que fuera Jordan en los 90 con la comercialización moderna del deporte. Sí, sí, hablamos de la final de Roland Garros de 2025 y de la vida cotidiana....
8 junio 2025 | Me gusta 1