Genialidad pedagógica

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 5
1 agosto 2023
La JMJ de Lisboa pone de manifiesto, de nuevo, la urgencia de un método educativo que permita a los jóvenes del siglo XXI encontrar motivos adecuados en su adhesión a la fe.

Francisco, el pasado 15 de octubre, en su encuentro con CL, señalaba a Luigi Giussani como un maestro que puede ayudar a responder a esta necesidad. El Papa valoró su faceta de educador, al señalar que “la Iglesia reconoce su genialidad pedagógica”.

¿Cuál es esta genialidad pedagógica? Antes de ser elegido como sucesor de Pedro, el Cardenal Bergoglio, en su prólogo a El Sentido Religioso subrayó el valor de la experiencia, tal y como la entendía Giussani, para realizar esta labor educativa. Y así indicaba que “la razón que reflexiona sobre la experiencia es una razón que tiene como criterio de juicio comparar todo con el corazón, pero corazón en el sentido bíblico, es decir ese conjunto de exigencias originales que todo hom­bre tiene: exigencias de amor, de felicidad, de verdad y justicia. El corazón es el meollo del interior trascendente, donde echan sus raíces la verdad, la belleza, la bondad, la unidad que da armonía a todo el ser”

Afirmaciones todas ellas en sintonía con lo que sostuvo su predecesor Pablo VI, cuando era todavía Cardenal de Milán. Es el corazón el que responde subjetivamente a la llamada objetiva de la Iglesia -decía Montini-, el que experimenta una co-rrespondencia: “el sentido religioso, síntesis del espíritu, al recibir la palabra divina compromete con la mente también aquella rispondeza que llamamos corazón”

El profesor Borghesi señala, explicando la propuesta educativa de Giussani, que el yo busca algo que corresponda a su corazón. Y “es en la verificación de la correspondencia entre el yo, entre el objeto/y el sujeto” en la que reside la original noción de experiencia que está en el centro de la reflexión del sacerdote de Desio.

Una correspondencia de este tipo es la fuente de la autoridad educativa y existencial. El profesor Nikolaus Lobkowicz, también sorprendido por el método de Giussani, en el prólogo de uno los libros de Giussani, indicaba que sin esta correspondencia los jóvenes, perciben muy fácilmente a la Iglesia solamente como una instancia de normas morales directas o indirectas que les impiden hacer lo que harían muy a gusto. Quizá se pueda describir el fenómeno también de esta manera: el Cristianismo no parece satisfacer ninguno de los deseos que realmente nos mue­ven. Y así participamos de él, pero sin demasiado entusias­mo.

Esta situación solo se supera si se verifica que la fe es útil. “Me confío a una autoridad; pero no entregándome ciega­mente a ella (como sucede con las ideologías y las sectas, que practican la prohibición de pensar), sino queriendo verificar adonde me conduce, quizá precisamente hacia mí mismo». «Verificar» no significa, pues, un simple «probar»; esto implicaría un compromiso nada serio con la autoridad. Más bien significa que yo comparo lo que ésta propone, o mejor, desea, con mi experiencia, con la concepción que tengo de mí mismo y de la realidad que me rodea, confor­me a la percepción que tenía antes del encuentro con la autoridad y la que tengo ahora. En pocas palabras, se trata de seguir a una autoridad preguntándose continuamente: ¿Me está conduciendo hacia mi verdadero yo, hacia mi libertad íntima, una libertad que yo experimento realmente como tal?

Nunca ha sido tan  necesario un método que confíe en el corazón.

 

¡Sigue en Twiter los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

La represalia no es inevitable
Editorial · Fernando de Haro | 1
Bassam me explicó que la mejor manera de afrontar el dolor era no quedar encadenado por el mal que había sufrido y que por eso había decidido participar en el Círculo de Padres, una iniciativa de reconciliación que quería construir la paz desde abajo....
11 octubre 2025 | Me gusta 1
Sin migración no sabríamos qué somos
Editorial · Fernando de Haro | 0
No queremos buscarnos, descubrir quiénes somos al escuchar nuestro nombre en las voces de los que “no son nuestros”. Hay que amar la vida sin miedo....
4 octubre 2025 | Me gusta 2
Nosotros y la guerra de Gaza
Editorial · Fernando de Haro | 0
La violencia hacia el “otro” la ejercemos cuando lo consideramos enemigo de nuestra felicidad, raíz de nuestro malestar. La infelicidad se ha convertido en la categoría política suprema. No se puede construir la paz sin sujeto y sin que ese sujeto esté de algún modo conforme consigo mismo....
27 septiembre 2025 | Me gusta 2
Bendito aburrimiento
Editorial · Fernando de Haro | 0
Aburrirse con el teléfono móvil es una muestra de lo inteligente que es el aburrimiento. El tedio nos hace ser creativos, nos obliga a buscar, nos indica también en qué dirección cambiar....
21 septiembre 2025 | Me gusta 7