Europa y bienestar, ¿cuál es el modelo?

Mundo · Giorgio Vittadini
Me gusta 288
16 mayo 2014
Uno de los elementos que caracteriza de un modo exclusivo a la cultura europea, cuya conquista ha interesado a lo largo de toda su historia, es el bienestar universal: el derecho de todos, independientemente de la clase social, a acceder a servicios sanitarios, educativos y asistenciales de igual calidad. Para confirmar este carácter único basta con pensar no solo en los países emergentes sino en los Estados Unidos, con las dificultades que la reforma sanitaria de Obama está encontrando.

Uno de los elementos que caracteriza de un modo exclusivo a la cultura europea, cuya conquista ha interesado a lo largo de toda su historia, es el bienestar universal: el derecho de todos, independientemente de la clase social, a acceder a servicios sanitarios, educativos y asistenciales de igual calidad. Para confirmar este carácter único basta con pensar no solo en los países emergentes sino en los Estados Unidos, con las dificultades que la reforma sanitaria de Obama está encontrando.

Formado a lo largo de los siglos, a partir de obras sociales surgidas de la libre iniciativa de los ciudadanos y asociaciones, el bienestar europeo ha ido implementando poco a poco su capacidad para responder a las necesidades de la población. Progresivamente, ha sido cada vez más importante, sobre todo en el siglo pasado, el papel del estado de bienestar que, fundado sobre un proyecto de justicia social, se sirvió de la progresividad de los impuestos y la capacidad del sector público para redistribuir la riqueza. Dicho de otro modo, Europa se dio a sí misma una sanidad que puede usar también de manera privada pero que es pública, una asistencia en caso de infortunio, una prevención social y la obligación de ofrecer una instrucción generalizada.

La generalización y la nacionalización de la protección social llegó gracias a una masiva intervención de los estados en términos de gasto público que, al menos hasta los años sesenta, se difundió de varias formas y de manera centralizada: no prevé una subsidiariedad horizontal, si no muy limitada y en ciertos sectores, ni una subsidiariedad vertical. El estado central es quien se ocupa de prestar los servicios de bienestar. Tras las primeras dificultades surgidas a finales de los setenta, el sistema de políticas sociales vinculado al modelo del estado de bienestar entró en crisis en todos los países por una serie de factores externos e internos.

Las consecuencias de esta crisis global en nuestro continente no solo afectan al empobrecimiento de las personas que ya estaban en situación de dificultad, sino también de las clases medias, que se encuentran de repente en una situación vulnerable y con la previsión de que sus condiciones van a empeorar, lo que les produce una sensación de incertidumbre que no ayuda a la reanudación de las dinámicas de crecimiento y desarrollo que, en cuanto tales, exigen confianza. Desde este punto de vista, el replanteamiento de los modelos de bienestar debe partir de una consideración diferente de los sujetos implicados en el proceso de prestación de los diversos servicios.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0