Yihadismo: el último totalitarismo del siglo XX

Cultura · Chiara Pellegrino
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 733
21 julio 2016
Se acaba de publicar en Francia un libro titulado “Le jihadisme. Le comprendre pour mieux le combattre”, escrito a tres manos y destinado al gran público, en un intento de ofrecer algunas coordinadas que permitan a los ciudadanos europeos comprender el fenómeno del yihadismo en tres niveles: histórico, sociológico y jurídico. Philippe Migaux, experto en seguridad internacional, ofrece una panorámica sobre los orígenes históricos de la ideología yihadista, definida como el último totalitarismo del siglo XX, y sobre el nuevo tipo de terrorismo que ha generado.

Se acaba de publicar en Francia un libro titulado “Le jihadisme. Le comprendre pour mieux le combattre”, escrito a tres manos y destinado al gran público, en un intento de ofrecer algunas coordinadas que permitan a los ciudadanos europeos comprender el fenómeno del yihadismo en tres niveles: histórico, sociológico y jurídico. Philippe Migaux, experto en seguridad internacional, ofrece una panorámica sobre los orígenes históricos de la ideología yihadista, definida como el último totalitarismo del siglo XX, y sobre el nuevo tipo de terrorismo que ha generado, muy distinto –precisa desde las primeras páginas– del terrorismo revolucionario, que apunta a cambiar radicalmente la forma de un Estado (Brigadas Rojas); del terrorismo de liberación, que reclama la independencia de una parte del territorio del Estado (Frente de Liberación Nacional); o del terrorismo de Estado, que sostiene con medios ilegales la diplomacia del gobierno (Siria, Iraq, Libia antes de la guerra).

Migaux recorre brevemente las etapas de la formación del pensamiento yihadista, desde el nacimiento del salafismo con Ibn Taymiyya y la aparición del wahabismo teorizado por Ibn ‘Abd al-Wahhāb (m. 1792), hasta la aparición de los Hermanos Musulmanes en Egipto en 1928, cuya elaboración de un sistema global fundado en la religión habría contribuido silenciosamente a modelar la peligrosa ideología del Estado islámico. “Dios es nuestro objetivo, el mensajero de Dios nuestra guía, el Corán nuestra Constitución, la yihad nuestra vía”, decía Hassan al-Banna, fundador de la Hermandad. El pensamiento político de este último, que todavía no preveía la lucha armada, se radicalizó después con Sayyid Qutb, quien reactivó la idea de “jāhiliyya”, la ignorancia pre-islámica, aplicándola a las sociedades no islámicas o redes de gobernantes impíos a los que era lícito combatir hasta la efusión de sangre, y la práctica de la yihad para permitir al islam, según explica Migaux, asegurarse el liderazgo de la humanidad. A este breve excursus histórico le sigue una panorámica muy útil sobre la evolución de la estrategia yihadista.

De la dimensión histórica del fenómeno se pasa a la sociológica, antropológica y psicológica con la contribución de Farhad Khosrokhavar, experto franco-iraní del islam chiíta y europeo. Su reflexión se centra en el atractivo poder que la yihad ejerce entre los jóvenes musulmanes en Europa, originando dos tipologías diferentes de actores: lo jóvenes socialmente excluidos residentes en las banlieue francesas o en los poor districts ingleses por un lado, y los cada vez más numerosos adolescentes y neo-conversos de clase media. Según Khosrokhavar, a los jóvenes yihadistas europeos no les atrae tanto el islam en sí sino lo que representa. Se ha convertido en la “religión de los oprimidos y por eso atrae tanto a los jóvenes inmigrantes de segunda, tercera o cuarta generación (…) como a los jóvenes conversos de clase media que encuentran en el islam radical una dimensión anti-imperialista encarnada en los años 70 por los movimientos de izquierda”.

El libro se cierra con una breve aportación de David Bénichou, jurista y vicepresidente del polo antiterrorista del tribunal de París. Aborda las implicaciones jurídicas del yihadismo, ilustrando las 23 medidas adoptadas en Francia en el año 2014 para combatir contra las filas sirias –y que se han mostrado evidentemente insuficientes a la vista de los atentados de 2015– así como otras cuestiones diversas, como el ciber-terrorismo y la toma de rehenes. Aparte de notas muy técnicas y documentadas, llaman la atención ciertas consideraciones polémicas y provocadoras, que no añaden nada a los contenidos pero que alimentan en sentido negativo la reflexión: el miedo a que la laïcité francesa, conquistada tras una larga lucha de emancipación de la Iglesia, pueda ser “malvendida a las corrientes más extremistas y minoritarias del último de los monoteísmos”.

Oasis

Noticias relacionadas

Momento emocionante
Cultura · Páginas digital
Fernando de Haro recibe el primer ejemplar de su biografía sobre Don Giussani....
3 mayo 2023 | Me gusta 1
Protagonista
Cultura · Páginas digital
www.paginas.digital.es ofrece en exclusiva el primer capítulo de "El ímpetu de una vida", la biografía de Luigi Giussani" que a principios de Mayo estará en las librerías. ...
25 abril 2023 | Me gusta 4
Entender al hombre según Romano Guardini
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
No llega al centenar de páginas un librito que contiene dos ensayos del filósofo y teólogo Romano Guardini (1885-1968). Los títulos lo dicen todo: Aceptarse a uno mismo. Solo quien sabe de Dios conoce al hombre (ed. Rialp). ...
13 abril 2023 | Me gusta 1
El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 2