Wild Wild Country: homenaje a los Buenos

Cultura · Javier García Arevalillo
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 33
14 febrero 2019
En 1980 una secta nacida en India se trasladó, encabezada por su gurú, a un pueblo de 50 habitantes en medio del estado de Oregón. Hay algo que me dejó con la boca abierta durante cada uno de los seis capítulos de esta serie documental, “Wild Wild Country”.

En 1980 una secta nacida en India se trasladó, encabezada por su gurú, a un pueblo de 50 habitantes en medio del estado de Oregón. Hay algo que me dejó con la boca abierta durante cada uno de los seis capítulos de esta serie documental, “Wild Wild Country”.

Baghwan Rajneesh, un gurú New Age de India, funda en los 60 una secta, los Sannyassins, que visten de naranja y predican básicamente el nacimiento de un hombre nuevo. Es arriesgado realizar una serie documental de una secta. Pero creo que juzga lo sucedido con ecuanimidad. Y no era fácil, porque estamos en una sociedad que se identificará más fácilmente con el sentimentalismo de los Sannyassins que con la mentalidad de los que se enfrentaron a ellos y les persiguieron.

El gurú va atrayendo a miles de seguidores hasta que decide fundar una comuna en Poona. Pero, por la persecución de la primera ministra Ghandi, decide irse a un gran rancho en el desierto de Oregón y fundar algo más que una comuna: Rajneeshpuram, una nueva ciudad, que llegaría a fagocitar el pueblo cercano de Antelope.

Un gurú ponía el marketing, el mensaje para la nueva religión. El poder detrás de él, la fuerza de la naturaleza detrás de la construcción de un vergel y una ciudad en medio del desierto, fue Ma Anand Sheela, la secretaria personal de Bhagwan y el personaje más interesante de la serie.

Inicialmente me costaba entrar en un documental de sectas… pero esto es otra cosa. Es un ejercicio inteligente, que aborda los grandes temas de fondo al hablar de sectas: la necesidad de la pertenencia, la percepción de ser escogidos, de ser más listos y mejores gracias al conocimiento que compartimos, y sobre todo la veneración acrítica al líder. Ingredientes que generan una energía aparentemente positiva: risas, creatividad, riqueza…

La serie no censura el testimonio de nadie, de ningún bando. Algunos del bando “de la ley”, de la minoría que se enfrentó a la colonización sannyasin, son antipáticos, mientras en el bando sannyassin todo son sonrisas, amor flower power, vivacidad… Pero por los frutos los conoceréis: solo un bando se sumergió sin pudor en la comisión de crímenes para lograr los objetivos. Como decía el fiscal general: al final de la serie vemos hasta qué punto no fue una cuestión de avaricia… fue simple y llanamente maldad. Y no digo más.

Más allá del ritmo trepidante del documental, de lo increíble de la historia, de los giros que van dando los acontecimientos… me parece un precioso homenaje a los pocos “buenos” que no se conformaron con no hacer nada, y que dieron la batalla legal (y moral) contra una realidad que pretendía colonizar hasta su estilo de vida. Y una lección de que detrás de una intensidad fanática se acaba mostrando la violencia de una ideología.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0