Bolivia

Volviendo a la realidad

Mundo · Óscar Ortiz Antelo, ex presidente del Senado de Bolivia
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
17 mayo 2010
Mayo de 2010 no será recordado por la nacionalización de las empresas generadoras de electricidad sino por el inicio de serios conflictos entre el Gobierno del presidente Evo Morales y sectores trabajadores y campesinos que hasta hace poco constituían una de las bases de su poder. Todo indica que, progresivamente, se está produciendo una fractura entre Evo Morales y los sectores sociales que desestabilizaron a los anteriores gobiernos y lo llevaron a él al poder.

Esta fractura tiene consecuencias políticas, económicas y sociales. Políticas, porque la hegemonía de Evo en el mundo andino se comienza a diluir. Líderes indígenas, campesinos y de la antigua izquierda, que se habían sometido a su poder desde su primera elección en el 2005, se rebelaron ante la soberbia que demostró con su reelección en diciembre de 2009 y lo enfrentaron en las elecciones de abril de 2010, logrando resultando sorprendentes.

Consecuencias económicas, porque el Gobierno se enfrenta por primera vez a las limitaciones que han definido la realidad y pobreza de Bolivia desde su fundación. El auge económico que disfrutó y derrochó el Gobierno del Movimiento al Socialismo durante el periodo 2006-2008 es una excepción en la historia económica nacional.

Objetivamente, fueron los años de mayores ingresos que ha tenido Bolivia, debido a una combinación de factores como el incremento de los precios internacionales de las materias primas (beneficiándonos con el gas y el petróleo), la multiplicación de los ingresos por remesas (gracias al éxodo histórico de bolivianos durante el mismo periodo) y un nuevo auge de los ingresos por narcotráfico.

Consecuencias sociales, porque la inestabilidad social comienza a crecer. La idea de que había que dejar que el bloqueador llegue a la presidencia para que se acaben los bloqueos de los caminos, los cercos a las ciudades y los enfrentamientos con las fuerzas del orden, se empieza a diluir. Funcionó durante los primeros cuatro años, gracias a la abundancia de recursos económicos. No funcionará cuando el Gobierno tenga que decir "no" a las demandas insatisfechas por las promesas que Evo y su partido realizaron como opositores y durante la campaña para su reelección.

Al escuchar la respuestas que se han dado en estos días a los pedidos de mayor aumento salarial y a los bloqueos campesinos que disputan el lugar donde se instalará una planta de procesamiento de cítricos, uno no puede sino recordar las mismas respuestas que daban los tan vilipendiados gobiernos neoliberales: No se puede gastar todo en salarios; hay que invertir en otros sectores; el Gobierno mantendrá el orden público, etc.    

Las protestas de mayo de 2010 no fueron manifestaciones de la oposición. Los muertos y los heridos por la represión policial no vinieron de las regiones autonomistas. Tuvieron origen en las entrañas del mundo que parió al Gobierno de Evo Morales. El populismo contraatacará. Nuevas promesas, nuevas ilusiones, más gastos. Al final, la realidad se impondrá.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0