Venezuela 2010 (2). Las elecciones de septiembre

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
3 enero 2011
En junio estalla el escándalo de los contenedores. Más de 400.000 toneladas de alimentos perecederos, importados por una filial de PDVSA. Son alimentos próximos a vencer, comprados en el mercado internacional a precio de remate, llegan en estado de descomposición y son localizados en vertederos de basura. Situación similar ocurre con medicamentos vencidos y semillas en mal estado. Orden de aprehensión contra Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, quien alega que el régimen intenta liquidar la precaria libertad de expresión que subsiste en el país. Chávez dice que la televisora incurre en ofensas contra él.

Creado el Centro de estudio situacional de la Nación (Cesna), que puede declarar de carácter reservada, clasificada o de divulgación limitada cualquier información. En el Cesna intervienen asesores españoles y cubanos. Se le considera un instrumento efectivo de censura. Chávez radicaliza su agresión contra Globovisión. Intenta apoderarse de la emisora, obligando a exiliarse a Guillermo Zuloaga y Nelson Meszerane, víctimas de juicios penales y principales accionistas. Los insta a regresar para poner fin a los juicios, siempre que vendan las acciones. Los portavoces gubernamentales dan por hecho que Globovisión tendrá accionistas y directivos nuevos. Conflictos con la Iglesia. Chávez insulta al cardenal Urosa: "es un troglodita, instrumento de la burguesía, que trata de meterle miedo al pueblo con el comunismo". El cardenal afirmó cumplir con sus deberes al denunciar que Chávez, "violando la Constitución, quiere llevar al país al camino del socialismo marxista".

En la OEA la representación colombiana presentó documentos y videos convincentes sobre la presencia, identidad y ubicación de guerrilleros de las FARC en territorio venezolano. Chávez calificó de show la denuncia y anunció ruptura de relaciones diplomáticas. Juan Manuel Santos toma posesión de la presidencia, se reúne con Chávez y se restablecen las relaciones diplomáticas y comerciales. Larry Palmer vetado como nuevo embajador de EEUU. En respuesta, EEUU revocó la visa del embajador en Washington. El CNE, cuatro de sus cinco integrantes son chavistas sectarios, elabora un mapa de los circuitos electorales que garantiza al PSUV el control de la Asamblea, aunque la oposición tenga mayoría de votos. Chávez convierte las elecciones del 26 de septiembre en un plebiscito. Observadores internacionales cuestionan el proceso. Constataron que el sistema electrónico se utiliza en forma maliciosa, los equipos enviados a numerosas mesas no funcionaron. En zonas rurales los equipos nunca llegaron, recurriéndose al voto manual, sin la presencia de testigos. Al candidato oficialista le adjudicaban  90% o más de las preferencias. Los candidatos de Chávez consiguieron 33 escaños más que la oposición, aun cuando ésta tuvo 200.000 votos de ventaja. La oposición es consciente de que el triunfo alcanzado en esta última elección es consecuencia de haber logrado configurar una plataforma unitaria, la cual resulta imprescindible mantener con vista a las elecciones presidenciales de 2012. Falleció Franklin Brito, un  productor agrícola que recurrió a la huelga de hambre en reclamo de una modesta finca que le expropiaron. Para el columnista de un diario local, a Brito se le dejó morir. "No sería exagerado decir que fue un asesinato".

Chávez prosigue su acercamiento a países que estima "sus aliados". Realiza una gira por Europa, Asia y África, que incluye Rusia, Bielorrusia, Libia y China, "para potenciar la política exterior". Al regreso recibió a Mahmud Amadineyad, con quien firmó 45 nuevos acuerdos de cooperación Irán-Venezuela, y a Mahmud Abas, presidente de la autoridad palestina. Dijo que concretará el apoyo de Moscú para desarrollar energía atómica. Declaró que se constituirá un banco ruso venezolano que financiará proyectos de interés conjunto. Su sede principal estará en Moscú, con sucursales en China y Caracas.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0