Una mirada (in)habituada

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 2.077
12 diciembre 2013
“¡Él no miraba el mundo con una mirada habituada!” (Péguy). 

Tenía una mirada indeciblemente nueva, una mirada no embotada, no cansada, no aplastada bajo los intentos, bajo los remordimientos, bajo los arrepentimientos, bajo los remiendos (Verónica).  

Péguy está hablando de Victor Hugo. En su libro Verónica. Diálogo de la historia y el alma carnal (también llamado Clío) dedica páginas y páginas a hablarnos de la genialidad (eterna e infantil) de Victor Hugo. Es eterna porque parece descubrirnos cosas que siempre estuvieron ahí (y que paradójicamente nunca nadie había visto). También porque la inteligencia de los que llamamos genios se remonta a un origen misterioso, a un “arché” más profundo que ellos mismos. Y al mismo tiempo es infantil. Sólo hay genialidad, parece decir Péguy, si el niño que un día abandonamos vuelve a preguntar y a curiosear.  

“Todas las esperanzas, todas las carreras del genio se nos abren secretamente. No tendremos, no tenemos más que retomar la senda del niño que fuimos”. En estas palabras parecen resonar esas otras más antiguas, pero igual de eternas: “Si no os hacéis como niños…”. La genialidad que persiguen tantos hombres, que en el fondo todos perseguimos, se nos escurre de las manos y no sabemos por qué. “La mayor parte de las fortunas son gratuitas”, aclara Péguy.  

“¡Él no miraba el mundo con una mirada habituada!”. “Veía el mundo, en fin, como si acabara de venir al mundo. Veía el mundo como si saliera de las manos del fabricante”. ¿Volverá a nosotros el ansia irrefrenable de los niños, esa que ya hemos perdido bajo los intentos y los remordimientos, bajo los arrepentimientos y los remiendos? Quizás tengamos que volver a gatear si queremos pasar a las mejores estancias, si no nos queremos perder los secretos eternos de la vida.  

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3