Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Madrileña de Cuidados Paliativos

´Una ley de muerte digna es innecesaria´

Mundo · N.M.
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
26 noviembre 2010
Álvaro Gándara trabaja en la Unidad de Cuidados Paliativos de la Clínica Ruber y es subdirector del Máster en Cuidados Paliativos, que se imparte la Universidad Autónoma de Madrid. Valora para Páginas Digital el anuncio de una ley de muerte digna hecho por el Gobierno la semana pasada.

¿Es necesaria una ley de muerte digna como la anunciada por el Gobierno?

No creo que sea en absoluto necesaria la Ley de Muerte Digna. En primer lugar, porque la legislación actual (Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, Ley General de Sanidad, Código Deontológico de la Profesión Médica, etc) enmarcan perfectamente los derechos y deberes de los pacientes y los profesionales de la salud, y su relación entre ellos. En segundo lugar, porque legislar sobre algo tan general y subjetivo sería como promulgar una ley sobre "el parto sin dolor". Tampoco es necesaria una regulación sobre el ensañamiento terapéutico, ya está regulada por el código deontológico médico, donde específicamente se dice que constituye una mala praxis médica, por lo tanto sancionable. No creo que esta sea una puerta abierta, pero sí un paso más a la confusión que se ha creado en torno al debate de la eutanasia.

¿Cómo se puede solucionar el problema de la falta de cuidados paliativos?

Introduciendo la enseñanza de los cuidados paliativos en el pregrado de las profesiones implicadas con ellos: médicos, enfermería, profesionales del trabajo social y de la psicología. Asimismo, es necesario incluir programas de formación del postgrado (formación MIR), de todas las especialidades médicas, para que conozcan la filosofía paliativista. Reconocimiento como especialidad o como área de capacitación específica, para que los profesionales que van a trabajar cumplan una formación y experiencia necesarias. También es necesaria dotación presupuestaria suficiente por parte de la Administración central y autonómicas para dotar al sistema nacional de salud de los recursos humanos necesarios para una cobertura del cien por cien.

Rubalcaba se refirió la regulación de la sedación terminal. ¿Cuál cree que es el uso adecuado de esa sedación?

La sedación paliativa es un acto médico más, y como tal está regulada por los protocolos clínicos y éticos que el reconocimiento científico obliga.

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1