Meeting Rimini 2013

Una Europa Unida

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 302
19 agosto 2013
“Lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa” es lo que Honrad Adenauer, Robert Schuman, Alcide De Gasperi, Jean Monnet tuvieron que cuidar de recordarse durante todo el largo proceso de unificación europea post-bélico. Esta, aparentemente sencilla pero en realidad revolucionaria, consideración representa el fracaso de las ideologías totalitarias.

“Lo que nos une es más fuerte que lo que nos separa” es lo que Honrad Adenauer, Robert Schuman, Alcide De Gasperi, Jean Monnet tuvieron que cuidar de recordarse durante todo el largo proceso de unificación europea post-bélico. Esta, aparentemente sencilla pero en realidad revolucionaria, consideración representa el fracaso de las ideologías totalitarias.

Afirmación del valor único e irrepetible del ser humano, libertad de expresión, religiosa, de educación, de imprenta, cooperación entre los pueblos: estos son solo algunos de los elementos que ellos quisieron afirmar, junto con el deseo de una paz duradera.

Preguntémonos qué ha quedado, hoy, de la visión de Europa de los padres fundadores, en una fase de profunda crisis económica, que también es cultural y política. Esa intuición originaria ha producido un método positivo, una mentalidad y una cultura que eran la base de las políticas que han permitido sesenta y cinco años de paz y desarrollo, el periodo más largo de la historia de Europa sin conflictos (exceptuando la Guerra de los Balcanes, fruto de la disgregación de los regímenes del Este).

1) Da los primeros pasos basada en estas consideraciones la primera parte de la exposición “Sinfonía del nuevo mundo. Una Europa unida, desde el Atlántico a los Urales” que presenta, en el próximo Meeting de Rimini, la Fundación para la Subsidiariedad junto a un grupo de estudiantes universitarios: un redescubrimiento del pensamiento de los fundadores de Europa que ha llevado a una idea de Unión Europea como lugar de libertad, de desarrollo y de paz. El verdadero drama del proyecto político europeo, que sale al paso del trágico clima de finales de los años Cuarenta, consiste hoy en no partir del pensamiento que lo ha fundado.

2) Y, sin embargo, no nos faltan signos de esperanza, pues en la segunda parte de la exposición se podrán ver varios videos que muestran experiencias relativas, por ejemplo, a la acogida de inmigrantes, a grandes proyectos de cooperación científica, a la ayuda alimenticia, a las ayudas en zonas de mayor crisis o que están en vías de desarrollo, a las oportunidades ofrecidas por la libre circulación de estudiantes y profesores, trabajadores y mercancías.

Otras novedades nacen en el clima de paz que el nacimiento de Europa ha propiciado: un dialogo profundo y de significado histórico entre católicos y ortodoxos rusos en el escenario de una Europa que va desde el Atlántico hasta los Urales; una amistad imprevista entre exponentes de la jerarquía y los mundos anglicano y católico.

3) La tercera parte de la exposición saca a la luz algunas propuestas de orden económico, social e institucional, que podrían favorecer la permanencia y la multiplicación de estos hechos. Se trata de reconsiderar el valor del nexo entre el hombre individual, con todos sus ideales, las formaciones sociales a las que pertenece y las instituciones marcadas por la subsidiariedad horizontal y vertical. De la exposición emergen señales de esperanza y se indica una dirección para el porvenir, inevitablemente europeísta, de nuestro país.

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 0
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 0
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3